Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
Críticas de Giunmito
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de noviembre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente me pareció comprobar la baja nota que los usuarios de filmaffinity le han dado a esta película. Supongo que algo habrá influido el que el nombre del director sea un tal Archie Mayo (autor del que algunos usuarios que ni siquiera han visto dos películas suyas se atreven a decir que "nunca hizo nada destacable") y no, por ejemplo, Fritz Lang. Que conste que no estoy comparando a Archie Mayo con Fritz Lang, y que conste también que yo mismo no he visto más que dos películas de Archie Mayo, y que la segunda no me ha gustado mucho, pero es que sólo con La Legión Negra este hombre tiene mi respeto. Y está claro que no soy más que un usuario más de esta página web, que podría estar hablando con algún conocimiento de cine o con ninguno, y que lo que yo respete o deje de respetar no le importa a nadie. Pero aun así lo quiero decir, porque me sorprende (de verdad, me ha sorprendido muchísimo) ver lo bajo que puntúa la gente a esta película. Y no me lo explico.

En este momento, no se me ocurre qué otra palabra utilizar en vez del verbo "fascinar". Me parece un verbo cursi y algo manido, pero bueno. Dicha esta miserable auto-excusa y por la que no merezco demasiada compasión, os diré que esta película me fascinó. Supongo que tiene muchos de los elementos necesarios para ello: me encanta el cine clásico de los años 30, Humphrey Bogart está fenomenal y convincentísimo (al menos, para mí), la ambientación es misteriosa y turbia, y se respira un aire de peligro y de fatalidad constante en la pequeña ciudad estadounidense sobre la que se cierne la Legión Negra. La película trata fenomenal temas como lo peligrosas que pueden ser las masas frustradas y manipuladas contra un enemigo fácil y ficticio; la cobardía individual, sobre todo cuando puede ensañarse con el que no tiene forma alguna de defenderse y se ve respaldada por el resto del rebaño; el deseo de venganza y el resentimiento que a veces experimenta la mediocridad contra la superioridad; el progresivo deterioro moral de un hombre cuando se ve mezclado en ciertos ambientes...

Me parece una película irrepetible, que, por su forma, sólo podría haber sido de esta época, pero que por los temas que trata es desgraciadamente intemporal, pues siguen con nosotros en multitud de formas.

En fin, una película absolutamente recomendable, y que pongo sin duda entre mis favoritas por lo mucho que la disfruté. Si por algo no le doy un diez es por el final, en que... (sigo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
18 de mayo de 2013
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todas las que he visto, sin duda ésta es una de las peores películas de Woody Allen; pero no sólo de Woody: esta basura es candidata a llevarse la palma de entre todas las pelis que han pasado por mis ojos y mi entendimiento desde el día en que nací. Pura basura infecta.

La vi porque Woody Allen me gusta mucho y porque le ponían un 7,5 en filmaffinity. Y porque salían Buñuel, Picasso y Dalí. Por entre las "críticas", veo que la gente sonríe mucho con esta peli, que le parece muy entrañable, que demuestra no sé qué cariño por París, por los años 20...

Voy a empezar por los personajes. El protagonista es de lo peorcito de Woody Allen: previsible, tópico, estúpido y sin la más mínima gracia. La elección de Owen Wilson me parece desacertadísima: pocas veces he visto a un actor con tan poco carisma y al que le venga tan mal un papel. ¿De verdad habéis empatizado con un personaje tan barato y simplón? Luego están los padres... Que son prácticamente iguales que los de cualquier peli de las malas de Woody Allen y que tampoco me han sabido crear ni media sonrisa. La mujer... una actriz pésima... El intelectual pedante lo he visto también en demasiadas pelis de Woody Allen para que me cause ninguna impresión. Y en cuanto a Dalí y Picasso... A Picasso nos lo pone como un pasmarote alelado, no sé por qué. Para Dalí, hizo la penosa elección de Adrien Brody, que no se le parece en nada y que, además, actúa fatal, fatal, fatal. De hecho, da algo de pena, porque se ve que intenta ser gracioso. ¿De verdad os habéis reído con las bobadas que decía? Poneos la entrevista de Dalí con Zabludovsky (el Dalí real, no esta repugnante caracterización), y ahí os reiréis de verdad. Situaciones y personajes rutinarios del Woody Allen poco inspirado y que ya hemos visto en demasiadas pelis. Y el torero... ¿se supone que era español? A lo mejor me equivoco, pero a mí me parecía mejicano.

El argumento tiene muy poca sustancia, no da para una película de hora y media ni de lejos; es repetitivo, te lo sabes de memoria antes de verlo... Es la pura repetición de este Woody Allen actual a que, salvo excepciones (como Conocerás al Hombre de tus Sueños, que filmaffinity valora con algo más de un 5 y que a mí me pareció de 8) nos tiene acostumbrados. Las escenas y las distintas situaciones pasaron por mí sin que me crearan ninguna emoción ni implicación de ningún tipo en lo que sucedía.

El principio, con una larguísima sucesión de imágenes de París, tan anodina como el resto de la película, parece querer ser una triste (por lo patético) reminiscencia del principio de Manhattan...

Lo que no me explico (y que me indigna bastante) es que tenga un 7,5 de media.

Ni peli entrañable, ni íntima, ni divertida, ni inteligente ni nada de nada salvo una pérdida de tiempo que me hizo desperdiciar la noche de ayer y quedar en un estado de cabreo/depresión que me dejó perturbado y sin sueño durante largo rato, mientras infructuosamente trataba de quitarme de la cabeza Midnight in Paris y dormir un poco.
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de mayo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, una película excelente. Ya sabía de antemano que de menos de 9 no me iba a parecer, pero la cosa ha sido totalmente inesperada. Sin duda, una obra maestra. Cine negro del clásico clásico, y del mejor.

El guión es de lo más inteligente y completo; está repleto de giros, sentido del humor y situaciones ingeniosas. De previsibilidad, nada: cada escena lleva a algo completamente distinto y sorprendente y que, por su sustancia, casi podría servir de idea para toda una película.

Los actores, otro tanto de lo mismo. Edward G. Robinson, en mi opinión, es el mejor. No he visto últimamente a ningún otro actor que se desenvuelva con tanta naturalidad y le dé a cada situación tanto realismo.

En cuanto a Fritz Lang, pues qué puedo decir: se está convirtiendo en uno de mis directores favoritos.

No obstante, hay dos detalles de la película que no me gustaron tanto, o que me parece que podrían haberse resuelto mejor. Conque sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de mayo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En algunos puntos, sobre todo entre la segunda y la tercera hora de metraje, el ritmo decae un poco y puede haber momentos algo pesados; no muchos, pero los hay (y es que cuatro horas y media de duración no pasan en balde). Esto me lo tuve que recordar cuando terminé de ver la película, porque el final me dejó entusiasmado y con la tentación de darle un 9 ó más... Pero claro, hay que ser justos.

El resto de la película me ha parecido muy, muy bueno. La primera hora y algo tiene un ritmo muy ágil y emocionante, dejando la personalidad del doctor Mabuse delineada a la perfección. Las dos últimas horas, la parte de "El Infierno" me parecieron también muy entretenidas y se me pasaron enseguida. Al final, los acontecimientos se suceden a toda velocidad dando lugar a un desenlace magistral y expresionista a la máxima potencia.

El Doctor Mabuse es una peli pionera del cine policíaco, una de las primeras de la historia del cine que hacen del villano el héroe, en contraposición a las fuerzas de la ley y el orden, y que ha sido infinitamente copiada después, tanto por los personajes (el fiscal, pétreo, que encarna la justicia; Mabuse, inteligentísimo, sofisticado y perverso) como por la forma en que se desarrolla y su montaje.

Lo que más hay que destacar aquí es la dirección de Fritz Lang. Lleva las escenas con minuciosidad de detalles y con perfecto control del ritmo y de los personajes. Las actuaciones de éstos son muy expresionistas, también muy conseguidas. Uno de mis personajes favoritos, que me pareció espectacular, fue Spoerri, el lacayo cocainómano; también me gustó Alfred Abel, muy en la línea de actuación que le hizo famoso. Y, por supuesto, Mabuse y el fiscal Von Wenk. Con todos ellos, Lang crea un ambiente turbio y oscuro que te atrapa rápidamente.

Pero hay algunas cosas que no me han gustado tanto...

Creo que la película tiene fallos de guión. Aparte de que peca, de vez en cuando, de excesiva ingenuidad y de un folletinismo algo increíble (que lo podemos justificar perfectamente si atendemos a la época), hay incongruencias en el comportamiento de los personajes, reacciones que a veces nos saltan de ojo, algo pilladas por los pelos, y formas de actuar que nadie seguiría con dos dedos de frente. De esto pongo algunos ejemplos en el spoiler para los interesados. Hubo también escenas que no entendí demasiado, y que también dejo en el spoiler, por si alguien me las quiere explicar.

Había algunos intertítulos necesarios, sobre todo en lo referente a cartas o mensajes, que repiten demasiado.

Por lo demás, una muy buena película, toda una pionera en su género, con una dirección estupenda y, por cierto, una música que casaba muy bien con todo el conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de septiembre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, ver de nuevo El Gran Dictador me ha supuesto una gran decepción. Hacía tiempo que no lo hacía, y reconozco que esperaba mucho más.

Empieza todo con la I Guerra Mundial, y esto es casi lo peor de la película. Estas escenas me han recordado mucho a las de Sopa de Ganso. Por el uso del sonido, de la cámara y por cómo ocurre lo que ocurre, parecen todas procedentes de una película bastante anterior a 1940. También me recordó este principio a Armas al Hombro (que es, por cierto, infinitamente superior a El Gran Dictador). La película avanza con un ritmo irregular y desigual en calidad y eficacia. Hay momentos en que creo ver a un imitador de Chaplin, viejo y desesperado por hacer reír, en vez de al genio de Luces de la Ciudad o El Chico.

Y es que la actuación de Chaplin, al menos en su interpretación del barbero judío, me resultó torpe y sin gracia; se le ve viejo y desentrenado; el sonido le sobra absolutamente. Este barbero, que según el propio Chaplin no es El Vagabundo Charlot, es curiosamente idéntico a él: bombín, bastón, bigote, forma de andar... Sólo el sonido y una voz meliflua y cursi consiguen diferenciarlo; pero son elementos suficientes para echarlo a perder. Este fantástico personaje no se adapta bien al cine sonoro; ni falta que le hacía adaptarse.

En su papel de dictador está mucho mejor: estúpido, cobarde, histérico y completamente desquiciado, me parece la mejor burla de Hitler que he visto en el cine. Sus escenas, las más interesantes. Si el talento de Chaplin brilla en alguna parte en esta película, es en el personaje del dictador.

El resto de personajes son planuchos y sin ningún interés. Paulette Goddard, la pobre, tenía una voz de pito bastante desagradable (también gana en el cine mudo), y su personaje es tirando a insoportable. Su padre o su casero o lo que sea, me deja también bastante frío. Al único que sí podría destacar es a Napoloni, que da lugar a una serie de situaciones muy divertidas.

La película, demasiado larga; el ritmo, un poco desigual; los últimos momentos transcurren como si a Chaplin le hubiesen acabado todas las ideas; y el discurso final...

Respecto del discurso final, hay gente que se emociona con él, que lo encuentra valiente, maravilloso, sabio y yo qué sé cuántas cosas más; hay otros, por el contrario, a los que les parece un tanto demagógico y no les gusta. No coincido ni con unos ni con otros. Para mí es simplemente nulo, sin pies ni cabeza, anti-elocuente, un cúmulo de lugares comunes sin gracia alguna, una interpretación empachosa, una lágrima fácil, y un conjunto cursilón y demasiado barato, digno de Zapatero y de la Tierra, que es del viento. Ni siquiera me parece demagógico.

Pero vamos, no todo va a ser hablar mal de esta película. Hay escenas verdaderamente ingeniosas y divertidas, dignas del mejor Chaplin, que hacen que ver esta película sea algo que merezca la pena. Me quedo con el barbero afeitando a su cliente al ritmo de Brahms; la escena de las monedas; los accesos de histeria del dictador; su encuentro con Napoloni, y otros cuantos detalles más.
Giunmito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow