Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Dublin
Críticas de Aitor
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de octubre de 2015
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El marcado acento francés de Joseph Gordon Levitt atrapa al espectador desde el primer instante de la película. Y aunque en un primer momento no convence esa narración en primera persona con las Torres Gemelas de fondo, los primeros flashback introducen al espectador en el mundo de Christopher Petit para narrar desde la gestación hasta la ejecución de un sueño.

Zemeckis realiza aquí una obra más que aceptable en el que la música, las imágenes y sobre todo la interpretación de Gordon Levitt se funden en un espectáculo rematado en una secuencia final de 15 minutos que muchos en la vida real pagarían por ver. Imprescindible ver la película en Versión Original. El intercambio de diálogos en inglés y francés es imprescindible para que la narración avance y cobre sentido.

Considerada también un homenaje al World Trade Center (Zemeckis nos muestra las Torres desde la más absoluta majestuosidad), es curiosamente cuando la película se centra en la vida personal de Petit y la relación con sus compañeros de hazañas, el momento en que esta flaquea. Un desaprovechado Ben Kingsley tampoco ayuda en esta tarea.
Aitor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de julio de 2014
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que me maravilló de la trilogía 'Antes de amanecer' es que a medida que los personajes de Céline y Jesse crecían y envejecían, el hecho del lapso temporal que separa una de otra, hacía que Julie Delpy e Ethan Hawke también lo hicieran y por lo tanto la historia ganaba, si no la tenía ya, en credibilidad. Dos personas envejeciendo, literalmente cumpliendo años, dos carácteres a los que el tiempo y la experiencia van moldeando. Piezas que encajan.

Richard Linklater lo ha vuelto a hacer y en 'Boyhood' nos regala un retrato. El de una madre y sus dos hijos durante 12 años. El tiempo que ha tardado en rodarse la cinta. La madre, Olivia y sus hijos Mason y Samantha, pasan por nuestros ojos durante más de una década. La cinta, narrada desde el punto de vista de Mason, pasa por lo tanto, por los distintos pasos de la vida, desde la inocencia de la niñez, las bicicletas, los juegos de calle, los descubrimientos que uno va haciendo, la tan problemática adolescencia, los primeros porros, el instituto...

Todos los personajes evolucionan y han de enfrentarse a las situaciones de la vida, que no son sino aquellas que están a nuestro lado: divorcios, alcoholismo, acoso... Personalmente, me falta en este retrato una pizca de optimismo. Unas risas hasta llorar, porque de esto también hay momentos en la vida. La película no deja de avanzar durante las casi tres horas que dura. Ante la imposiblidad de abordar todos y cada uno de los momentos vividos, la película justifica en el tiempo la solución de parte de los conflictos planteados y en más de una ocasión tuve la sensación de estar ante secuencias descontextualizadas, sin un origen ni desenlace.

No obstante, este experimento merece el mayor de mis aplausos. Inmensos todos los actores, no me extrañaría que la cinta recibiese más de una nominación al Oscar. Todos hemos sido Mason, todos hemos cumplido años, todos hemos crecido y personalmente, nunca me lo habían contado de esta manera. Agradecido.
Aitor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de mayo de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que comienza hasta su final no dejé de encontrar similitudes. Una catástrofe como telón de fondo para una historia de amor (quizás un poco más insulsa que la de Leo y Kate) entre un niño guapo de tercera clase, aquí covertido en esclavo, y una niña rebelde de la nobleza, un malo de risa (es más, Kiefer Sutherland me convence más que Billy Zane), un primer tramo de película que lejos de ofrecer interpretaciones inolvidables, me parece correcto y con escenas de gladiadores aceptables, véase los Juegos antes de la erupción.

El segundo tramo, lo mismo que sucedió con el trasatlántico, antológico. Gran festival de efectos y fuegos de artificio. Gente de distintas clases huyendo. Gritos y muerte. Lucha entre el niño guapo y el malo por amor y orgullo en mitad de la catástrofe. El niño guapo tiene también aquí un cómplice al que se le termina por coger cariño y podría continuar con tantas otros parecidos.

Interesante película de catástrofes, una ambientación correcta, una BSO también aceptable, que me entretuvo. E insisto. No entiendo a cuento de qué las malas críticas. Si Titanic ganó 11 Oscar, Pompeya no se queda atrás. Claro que Titanic tuvo la virtud y suerte de llegar antes.Y eso también se valora.
Aitor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow