Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2 330
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento mucho que una película así haya decepcionado a no pocos espectadores, pese a que seguramente se ciñe más a la realidad que el cine tipo Indiana Jones, que apunta a un tipo de aventura mucho más comercial. Efectivamente en "Z. La ciudad perdida" el interés no es tanto en las peripecias, en los saltos, en los disparos y en las frases grandilocuentes: se trata de una película más realista, se aleja bastante del cine como espectáculo y en mi opinión quiere rendir un homenaje sincero a un grupo de personas que se interesaban por el conocimiento.

Bien, es cierto que la cartografía originalmente era una disciplina ligada a los militares, que por algo eran los más interesados en controlar el espacio en caso de conflicto bélico. Nuestro protagonista, alejado de las motos y los trapicheos de la serie que le hizo famoso, se ve empujado primero a llevar a cabo una misión en su primer viaje relacionado con la cartografía, de oficial del Imperio a la jungla dejando atrás familia con hijos. Probablemente tal y como eran las cosas, a través de la Real Sociedad Geográfica, el primer viaje de exploración nos pone en contacto con la dureza del clima y su orografía. Tras este primer contacto vendrán dos más, esta vez en busca de la ciudad con nombre de letra que supuestamente debiera encontrarse en lo más profundo de la selva.

La aventura está en el mapa, en ese vacío que queda pendiente de rellenar. La aventura está en lo que no vemos, en la preparación del viaje. Eran otros tiempos, hoy en menos de 24 horas estás en el punto del planeta que quieras (si tienes pasta); esos viajes antes duraban años. Podrá parecer poco para algunos, para mi la ambientación y la descripción de la sociedad son una maravilla: el machismo de la época, el sistema de valores, la ansiedad por mantener el honor y el sentido de la vida. ¿Tan importante es para nuestro protagonista su objetivo como para dejar atrás a su familia e incluso llevarse con él a su primogénito?; a mí ese final, que nadie debería destripar, ha acabado por vencerme: esa brújula...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cuesta ningún esfuerzo ponerme en el lugar de los más críticos, ciertamente al poco de empezar la película es evidente que nuestro protagonista es especial y que puede caer mal. Si un personaje así cae mal, siendo como es el centro de la historia, de las subtramas, de todo lo que pasa ante nuestros ojos, esos noventa minutos deben ser una tortura si es que se sigue en pie hasta el final. Ni siquiera su excelente banda sonora podría salvar los platos, porque al fin y al cabo es sólo buena música. Suerte he tenido yo, me doy la enhorabuena por ello, y es que ese quinceañero no me ha caído mal: sí, es rarito, pero no más que la mayoría de adolescentes que no saben aún cómo desplegar la energía que llevan dentro.

Jason Schwartzman se sale, más que Murray, aunque de secundario contenido también está genial. Pero es que todos los secundarios funcionan a la perfección en un engranaje sencillamente marciano. No se me ocurre otro adjetivo, Wes Anderson es un tío con un estilo único, nadie se le puede comparar porque su cine es especial y único. Gustará más o menos, habrá quien niegue que esto se trate de una comedia porque no les hace gracia. De hecho a nuestro chaval apenas se le ve sonreír en alguna ocasión (¿alguna de verdad?); así que resulta complicado confesar que lo que le sucede nos produce risas. No, tampoco es una comedia para descojonarse, es un tramo de la vida de alguien muy raro, alguien que en mi barrio no hubiera durado mucho porque lo inflarían a galletas, eso de ser marciano en la Tierra está mal visto.

Pero Wes Anderson no deja nada en el aire, monta las piezas de forma exquisita; creo que es un obrero del cine, con su estilo, que no gusta a todos, pero hay mucho trabajo detrás de la cámara. Y mucha inteligencia, con lo que fastidia eso...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a meterle mano a "La tienda de los horrores" predispuesto a machacarla, a que me defraude, sin ganas ni ilusión. Y aquí estoy, defendiéndola, aunque eso no es difícil teniendo en cuenta que la valoración general se corresponde con la realidad: se trata de una buena película, pese a lo que me pese (que es mucho) siendo un musical. No me gustan los musicales y sin embargo me gusta "La tienda de los horrores"; intentaré dar mis razones.

Sinceramente, que cualquier actor se levante de una mesa y mirando al infinito se ponga trascendental y empiece a cantar, no me gusta. Prefiero que no canten, porque la música me gusta, porque me gusta el cine, pero no los musicales. Sin embargo lo que he visto aquí es diferente, son los años ochenta, qué sé yo, pero el caso es que cada vez que aparece en pantalla esa planta he quedado fascinado. Tal vez si en lugar de esa apariencia tuviera otra no me gustaría tanto, pero creo que son esenciales esos efectos, sea como sea que lo hicieran. Sale Bill Murray en mitad de la película además, en un papel pequeño que es puro espectáculo.

Y es a mitad de película cuando ya me he rendido. Demasiadas canciones dicen por ahí; y yo, que seguiré odiando a los musicales, me parecen que los números musicales son una risa. Será eso, que es todo una farsa, que es una gran comedia, que no tiene nada que ver con la olvidable y sobrevalorada obra original de Corman: aquí estoy yo, diciendo que un musical, que es a la vez remake, es un entretenimiento brutal.

Tiempos de crisis, tiempos de covid-19, de ir arrugándonos en casa mientras dura el estado de alarma.

Suerte del cine, que te atrapa, te da una bofetada, dos si hace falta, te evades y te quedas en la gloria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos usuarios pararán por aquí. De hecho ni siquiera yo sé explicar cómo he venido a caer ante esta historia de terror mexicana, más trabajada de lo que me imaginaba, con algunos momentos francamente bien llevados. Puede que no asuste, puede que no produzca pavor, de hecho cuando aparece el monstruo al que hace mención el título de la película es buen momento para mirar para otro lado y disimular, porque "El hombre y el monstruo" no destaca precisamente por sus efectos especiales. Tampoco creo que sea justo decir que es serie B y de ahí asimilar que el monstruo sea una risa (lamentablemente), más bien se trata de la época y el lugar: México, año 1959, creo que se hacía lo que se podía y el interés de la película es poner todo el peso en una historia potente y en ese final que todos esperamos que deje un buen sabor de boca.

Esmerada, desde luego, se trata de una película con buenas intenciones, breve, con un inicio potente que me ha sorprendido, una trama que me ha recordado a esas películas de Corman y Vincent Price de la misma época más o menos. Bastante sobreactuación de los actores también, pero creo que es una película que intenta ser seria y que a menudo lo consigue. Iba a suspenderla, pero qué leches, tampoco es para eso...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cerebro humano puede empujarnos a a realizar hipótesis más o menos interesantes, pensar en escenarios probables aplicándolos a nosotros mismos o a otras personas. Nacer (casi) sin contacto humano es una de las cuestiones hipotéticas que creo que muchas mentes han imaginado, de tal manera que uno puede pensar si uno es de verdad él mismo por haber nacido o por haberse hecho. ¿Hay libertad cuando nacemos?; ¿estamos condenados por un determinismo genético o social a ser lo que somos?: como dice un amigo mío instruido en todas las filosofías habidas y por haber, hay reflexiones muy chungas. Ya no hablamos de la moral o la ética, en "El pequeño salvaje" Truffaut se va al inicio, se va a la situación previa de la formación de la conducta humana que nosotros llamaríamos civilización.

Puede que no sea el cine que a todos gusta; para mí es una maravillosa creación.

La premisa de la que parte Truffaut para hacer su película es la bibliografía que queda de un hecho bien documentado, verídico, de manera que hay que entender que es imposible escapar de cierta perspectiva científica, sin florituras, aferrada a los hechos. Creo que el interés antropológico no debería estar reñido con el valor artístico del séptimo arte: Truffaut era cineasta y demuestra sus capacidades, además de desplegar sus virtudes en la interpretación, para ofrecernos una historia maravillosa. ¿Aparecerá empujado por un profesor en ese niño la moral correcta?; ¿sabrá distinguir el bien y el mal?; ¿aprenderá a hablar?; ¿será capaz de adaptarse de forma aceptable a la vida en sociedad?; ¿amará y distinguirá sus propias emociones así como las del resto?; ¿nosotros mismos llegaríamos a ser nosotros si nos hubieran abandonado en un bosque a los pocos años de vida?

Quiero repetir lo que me decía mi amigo filósofo (que, tiene cojones, se gana bastante bien la vida en la universidad): son reflexiones muy chungas...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow