Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pierrot Le Fou
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
17 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de las películas de Francesco Rosi el espectador contemporáneo descubre que algunos conflictos italianos vienen de largo, germinaron en los 70 y 80.

“Lucky Luciano” (1973) fue la respuesta europea al cine norteamericano de gangsters. “El Padrino” realizada 1 año antes que “Lucky Luciano”, mitificó desde la mirada de Hollywood el mundo de la mafia. Y en cierto modo creo un estereotipo: las venganzas, el machismo, la familia, los italoamericanos, etc.

“Lucky Luciano” ofrece una radiografía completa del Nápoles y la Sicilia de los 70: la mafia, los sindicatos, la política, el post-imperialismo (los norteamericanos), las huelgas proletarias, la corrupción, la policía anticorrupción, etc. En definitiva, muestra como la mafia va más allá de ella misma, y como cada esfera de la sociedad saca su provecho cuando le conviene a través del crimen organizado.

Más que centrarse en el auge y la caída de una familia, como “El Padrino”, se centra en las subidas y bajadas de la mafia italoamericana. Porque como el film ejemplifica más de una vez, cuando un capo desaparece, aparece otro, y todo sigue como estaba (citación muy usada en los films políticos europeos desde “El Gatopardo”).

Lucky Luciano tiene muchas similitudes con series italianas de actualidad, “Gomorra” (2014) o “Romanzo criminale” (2008), mostrando los entresijos de la mafia con todo el sistema. Son similes en contenido, pero no en forma, siendo “Lucky Luciano” una película dialéctica y con poca violencia. Tanto “Romanzo Criminale” como “Lucky Luciano” muestran las dos caras de la moneda: la mafia y la policía incorrumpible.

“Lucky Luciano” no es un falso documental, es el cine social europeo de los 70 y 80, igual como hacían Costa-Gavras (“Z”) o Pontercorvo (“La battaglia di Algeri”). Ambos directores, también grandes críticos sociales de momentos claves de aquellos años a través del cine.

En definitiva, “Lucky Luciano” no es un film para pasar el rato y soñar con la grandeza de la mafia, sino una lección de conciencia sobre las consecuencias del abuso de poder.
Pierrot Le Fou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de octubre de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, “Die Kaiserin” ofrece una versión más humana y realista que la mítica trilogía de Sissi con Romy Schneider, que bien es de agradecer.

Si bien es difícil superar a Romy Schneider en cualquier papel, por los tiempos que corren, y lo que se hace para TV, Devrim Lingnau ofrece una satisfactoria interpretación de la mítica reina.

Lo más acertado de la serie es relatar la vida de los otros miembros de la corte y ver la realidad social del país.
Al contrario de la trilogía de Sissi, donde todo era edulcorado como en cuento de hadas, sin pinceladas de historia ninguna.

No hay que olvidar que el imperio austro-húngaro fue el ultimo gran imperio Europeo así que se agradece que Netflix haya incluido una visión más completa del imperio y la família.
Igual que muchas series/películas contemporáneas que tratan el tema de las realezas europeas, “Die Kaiserin” muestra como el pueblo estaba desconforme con la forma de poder establecida.

Como en toda serie histórica para las masas, no importa la minuciosidad de la época (vestuario, peinados, subtramas inventadas…). Así que no es un criterio para devaluar una serie que no esta concebida para ser acuradamente histórica.

En definitiva, “Die Kaiserin” cumple su función. La de acercar la figura de Sissi a las nuevas generaciones de todo el mundo. Y la de ofrecer una historia de la realeza que tiene todo lo que el imaginario colectivo espera: sexo, intrigas, fiestas extravagantes, enemigos, traidores, impostores, etc…

Se dice que la 2 temporada vendrá el octubre de 2023. ¡Esperemos!
Pierrot Le Fou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de agosto de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Al-Masir" es una de las películas más personales del maestro Youssef Chahine. Fue estrenada en Cannes en 1997, el mismo año que el director recibió la palma honorífica (a sus 71 años). Fue rodada en Síria y Líbano en palacios o mezquitas como los que se construyeron en Córdoba y todo el Al-Andalus.

"El destino" relata la vida del filósofo Ibn Rushd (Averroes). Aunque en el film hay poco detalle histórico o especificaciones sobre la filosofía de Averroes.
Chahine, como el filósofo Averroes, se proclama públicamente opositor del radicalismo en el Islam.
Y la película es sobretodo eso, una alegoría sobre el Islam en oposición al fundamentalismo. Un canto a la libertad y la alegría en contra de la rigidez de los fundamentalistas.
El argumento es ficción: las historias de amor, el personaje de Manuela o los números musicales (canciones actuales de Mohamed Marwan). Porque Chahine usa la figura y tiempos de Averroes para hablar en paralelo del Islam en el medioevo y hoy.

Gracias a Chahine, el espectador Occidental, descubre o comprende más extensamente, el gran desconocido: el egipcio, el árabe, el musulmán.
Porque "Al-Masir" es una oda a los logros de la civilización islámica, subrayando el peso de sus contribuciones filosóficas o científicas en la Edad Media.
Y es que el mundo Occidental olvida a menudo que los árabes introdujeron a Europa las matemáticas, la medicina, la algebra, la astronomía o la cartografía.

Rodada íntegramente en dialecto egipcio (‘ameya’) puedes encontrar esta joya en la plataforma Netflix España en VSO, subtitulado en inglés/francés.
En definitiva, "El destino" es otra maravillosa pieza de Chahine, y del extensivo cine egipcio, el más prolífico del mundo árabe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pierrot Le Fou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de mayo de 2022
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de “entrevías” es lo mismo de lo mismo que todas las series de Mediaset que son ”””””thrillers”””””” desde su popular “Sin tetas no hay paraíso” (2008).

Los ingredientes son los siguientes:

1) Barrio marginal
2) Barrio marginal dónde nadie tiene aspiraciones de vida legales
3) Barrio marginal dónde todos son chonis
4) Barrio marginal dónde toda la policía es corrupta
5) Barrio marginal con narcotraficantes que controlan todo el barrio
6) Historia de amor entre jóvenes, chico delincuente y una joven de buena familia, o viceversa
7) Historia de amor entre adultos, hombre con una vida estable y una mujer buena pero con dificultades (hijo problemático, precariedad laboral), o viceversa

Etc… Etc…

Como estamos en 2022, y Mediaset quiere unirse a la globalización, añaden:

1) “como conflicto de la historia” que la co-protagonista sea “china” (y obvio presenta la paradoja del racista medio, le llaman china, china, pero es española (aunque sus origines sean otros))
2) Que “la culpa de la caída del negocio del protagonista es porque hay un bazar chino en el barrio”

Sobretodo, viva los estereotipos, más masticados que masticados: los inmigrantes nos roban el trabajo y una família acaudalada que adopta y luego se desentiende.

En fin, una serie totalmente prescindible, aburrida y caducada. Ni para tenerla de fondo mientras haces otras cosas sirve, porque si eres un español normal del s. XXI, los chistes racistas que se dicen y los estereotipos que se plantean te molestarán.
Lo único que vale la pena de “entrevías”, es la actuación de José Coronado.
Lo peor, es, que es una serie, no una telenovela, así que el despropósito es aún mayor, ya que pretende ser buena y destilar veracidad.

Made in Mediaset, mejor opta por otras series:

1) Para comedia y chistes “racistas” con gracia, “La Que Avecina” (que es tan obvio que es broma que no ofende a nadie),

2) Para thriller “Vivir sin Permiso” que tiene una trama más coherente e interesante y unas mejores actuaciones o personajes (por lo menos entretiene).
Pierrot Le Fou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Pequeñas coincidencias” fue la primera serie original de AmazonPrime España que se emitió en 3 temporadas 2018 (T1), 2019 (T2) y 2020 (T3).
Así como la T1 tiene capítulos de 45’ las otras temporadas se reducen a 20’. Y puede que sea un acierto. En mi caso, en ninguno de los casos se me hicieron pesados los capítulos.

Me cautivó Marta Hazas en la reciente “Días mejores”, también de AmazonPrime, así que decidí ver “pequeñas coincidencias”. Ha sido una grata sorpresa. Capítulos para reír y reflexionar sobre los problemas individuales, laborales, amorosos, a partir de los 30.

Dirigida y protagonizada por Javier Veiga (“el club de la comedia”) y co-protagonizada por Marta Hazas (“Velvet), quienes son también pareja en la vida real. Todos los personajes y actuaciones convencen. Encontramos a veteranos de la comedia española como Mariano Peña (“Aida), Loles León (“Aquí no hay quien viva”) y otras caras conocidas como Xosé Touriñan (“Fariña”), Alosian Vivancos (“Club de Cuervos”) o el argentino Tomás Pozzi (“Gym Tonic”).

Es una serie en la que los personajes hablan mucho y le dan mil vueltas a todo lo que hacen o dejan de hacer (algo como un Woody Allen a la española). Sino te gusta este tipo de comedia, esta serie no es para ti. Si te gusta, disfrutaras con las situaciones y diálogos, a la par de sentirte identificado con alguno.
Una serie de amor que desmitifica las comedias románticas y etapas de la vida adulta (matrimonio, mater/paternidad, divorcio, viudedad, etc.). Sobretodo, es un giro de tuerca a lo que se espera de nosotros y a lo que uno mismo espera de uno mismo.

Una serie de las de antes pero de ahora — como la ochentera “ Thirtysomething’ pero de los 2000– . Que los personajes son de un nivel determinado, si, que trabajan poco, también. Pero hay 100 series americanas que son así y nadie dice nada, ¿no? Tampoco es que sea inverosímil, hay gente que le va bien la vida en España como se ve en esta serie.

En fin, una serie para un público adulto, que se ríe inteligentemente de los estereotipos. La volvería a ver, y volvería a disfrutarla.

PS: también es una buena serie para ver con tu pareja, y reírse de las tonterías que a veces hacemos o dejamos de hacer.
Pierrot Le Fou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow