Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de candlebox
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
30 de septiembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario western de la época dorada de hollywood y del género de las pistolas y vaqueros. Cuenta además con la magnífica interpretación de dos gigantes de la historia del cine: Burt Lancaster (en el papel de Wyatt Earp) y Kirk Douglas (como "Doc" Holliday.)
"Gunfight at the OK Corral" ó "Duelo de Titanes," como mejor se le conoce en latinoamérica, es una película que cuenta con momentos memorables tanto de acción, ambientación, fotografía y una magnífica banda sonora (Dimitri Tiomkin,) tanto en su versión orquestada como en la interpretación de la canción homónima realizada por un grande de la música como es Frankie Laine.
La historia nos lleva a un pequeño pueblo ganadero llamado Tombstone, allá por 1881, y de la mala relación del comisario Wyatt Earp y las familias de ganaderos Clanton y MClaurey que concluirá sangrientamente. A estos hay que agregar la presencia siempre pendenciera de Johnny Ringo (John Ireland) que exhibe su propio conflicto de intereses con el dentista-tísico "Doc" Holliday quien se ha puesto del lado de los Earp.
Caminando entre la verdad y la ficción, la película resulta entretenida de ver desde el primer minuto tanto en lo que se refiere al tema principal y que nos llevará al conflicto final, el duelo en el establo "OK corral," como en lo que se refiere a los conflictos personales de cada uno de los personajes. Cada escena o diálogo nos resulta creíble, lleno de calidad dramática y sobresalientes actuaciones, con un guión que es de los mejores que han retratado este hecho histórico, y son muchas las veces que esta historia ya había sido llevada al cine antes de este filme y otras tantas después.
También cabe destacar la presencia de varios actores que se iniciaron como secundarios en este tipo de filmes y que luego construyeron exitosas carreras ya sea en el cine o la televisión, tales como: Lee Van Cleef, Earl Holliman, Martin Milner, DeForest Kelley, un jovencísimo Dennis Hopper (Billy Clanton) y ni hablar de la tremenda actriz Jo Van Fleet (Kate Fisher) y su turbulenta relación de amor y odio con Holliday y que da de los mejores momentos dramáticos a la película, además de proporcionar una causa más para el odio que se profesan "Doc" y Ringo. Señalar además que la película de Sturgess nada tiene que ver con una antecesora suya "My Darling Clementine" (1946) de John Ford, pues la cinta que nos convoca tiene un argumento tan original (dentro de lo que es un hecho real tantas veces contado) que en nada se parece a antecesoras ni sucesoras.
Pero gran parte de la fuerza dramática que posee esta película está principalmente sustentada en los dos personajes centrales magníficamente representados por Douglas y Lancaster, aunque no se tiene que dejar de lado la gran participación de tantos secundarios de lujo que aparecen en este filme. Ni siquiera el tiroteo final, extendido en duración y para nada apegado al real enfrentamiento (ocurrido un 26 de octubre de 1881) puede resultar criticable, ya que proporciona una carga de adrenalina extra para el espectador, quien entre sonoros disparos de revólver calibre .45 y atronadores escopetazos, asiste a uno de los mejores finales de películas de este género que se hayan filmado nunca.
Un western en toda su ley y en toda la extensión de la palabra, eso está fuera de cualquier discusión posible.
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de septiembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que llego bastante tarde para hacer una crítica que interese a alguien sobre esta película multi-premiada y considerada por muchos como una de las mejores de todos los tiempos. La verdad que luego de revisionarla tras mucho tiempo de haberla visto por primera vez, (la había visto una vez a principios de los noventas) esta nueva pasada me aporta un nuevo sentimiento hacia esta cinta, que tal vez difiere en algo (o bastante) en el recuerdo que yo tenía de ella.
Es sin duda una película que apela a tocar y ganarse los sentimientos del espectador tanto en su composición narrativa, como en los diálogos, así como en una banda sonora extremadamente dulzona y que está allí taladrándote el cerebro durante las dos horas de duración. Siempre, claro, contando con aquella exagerada expresividad italiana bastante caricaturizada que busca llevarte con facilidad hacia la risa, para luego, como quien da vuelta una tortilla, pasar directamente a momentos de mayor intimidad, pasión o sentimentalismo (y esto último es lo que más sobra en la película.)
Aquí sin embargo destaco esa hermosa amistad que nace entre "Toto" (el niño) y el viejo Alfredo (representado por el enorme Philippe Noiret) en torno a la pasión que les une: EL CINE.
Sin duda para nosotros los que nos definimos (o nos creemos) cinéfilos, es esto lo que mayormente nos acerca a esta película, ese homenaje al maravilloso séptimo arte que está presente en gran parte del filme. Claro, luego nuestro pequeño "Toto" crece y como es de esperar comienza a darse de cabezazos contra la pared por amor y entonces descubre, como también lo descubrimos nosotros mismos en algún momento de nuestras vidas, que el cine es hermoso, pero solo es una entretención.
Es aquí donde la película pierde un poco ese ritmo de la primera parte y a ratos se zambulle en aguas poco profundas (como quien estira un elástico) para luego recuperar el hilo con el regreso de un ya maduro Salvatore. Por supuesto, coincidentemente con su regreso y mientras la "azucarada musiquilla" de fondo sigue muy viva, el viejo cinema paradiso se viene abajo, y con él los recuerdos del tiempo ya ido e inexorablemente perdido.
"Cinema Paradiso" es sin duda una película que hay que ver, tiene muy bellos momentos que inevitablemente hacen que tus ojos se llenen de lágrimas, pero eso no la hace necesariamente una película hermosa. ¿Y porqué señalo esto que parece sonar a contradicción? Porque es un producto final demasiado dulzón, dulzón en todo, artificiosamente dulzón, y ello por momentos impide la necesaria fluidez narrativa de la historia, cayendo en lo hostigoso. Aunque esto parece ser algo repetitivo en las realizaciones de Tornatore, cabe recordar "Malena" (2000,) que es un poco más de los mismo (y con pasada por un cine incluida,) en que otra vez nos vemos ante el típico pueblo pobre italiano, con sus habitantes de hablar locuaz y exagerado, (que si eso no viene en una película italiana es que estamos ante una película de alemanes morenos) ese supuesto reencuentro visual con un pasado duro, sufrido, pero pleno de nostálgica felicidad.
Aun, y a pesar de todo esto, "Cinema Paradiso" resulta un buen producto para ver, si tratamos de no tragarnos el exceso de azúcar flor...

Y que más decir, ante esa última escena, y por el amor que siento por el cine y que me une a tantos que sienten igual que yo, y como me sucediera hace casi treinta años atrás, no pude evitar volver a llorar.
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de agosto de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta muy bien ambientada en la guerra del Pacífico entre EEUU y Japón (1941-1945.) Aquí, un pequeño grupo de exploración debe adentrarse en la ruda selva, que además está plagada de tropas japonesas, para entrar en contacto con un hacendado francés que habita allí junto a su joven hija. Por supuesto la misión no corre como se esperaba y entonces el mando del jefe del grupo, el sargento Fletcher (Frank Lovejoy,) así como sus decisiones, se pondrán en entredicho creando conflicto con sus compañeros. Así, los sobrevivientes finalmente entrarán en contacto con el hacendado francés (Bouchard,) y la presencia de la sensual hija de este además añadirá un nuevo conflicto entre los que quedan del grupo inicial que para ese entonces son sólo dos (Lovejoy y Tony Curtis.)
Aquí la película se dispara en muy buenos momentos, un ambientación creíble y hecha absolutamente en exteriores, con los dos personajes masculinos que nos muestran personalidades muy definidas y contrapuestas el uno al otro, pero imponiéndose finalmente la camaradería, y todo aquello le da un mayor toque de credibilidad a la historia, pero como todo no podía ser tan bueno, nos despacha uno de los finales más estúpidos en la historia de las películas bélicas en el cine.
En fin, igual es una cinta entretenida, con un Curtis en lo suyo, un siempre sólido Lovejoy (tremendo actor hoy casi olvidado,) y finalmente destaco la presencia del recientemente fallecido Skip Homeier.

...y decían que Tony Curtis tenía un lanzagranadas de brazo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
21 de julio de 2017
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si una basura como esta alcanza nota 5 y algunos hablan de que ha sido infravalorada, que discusión podemos sostener cuándo hablemos de las grandes cintas de otras décadas. Dónde quedan los grandes filmes del cine antes de que los "videojuegos 3D" invadieran las salas de cine, llevando el ostentoso nombre de películas.
Hulk es un espectáculo decadente de estupidez que quiere pasar por séptimo arte y no hay mucho más que decir sobre ella.
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La verdad este fue mi primer contacto con Star Trek, antes no había visto siquiera un capítulo de la serie de Televisión, y para un fan (con unos doce años de edad) de la ciencia ficción, está era uno de esos filmes que se aguardaban ver por lo que en ese momento representaba el fenómeno post-star wars asociado a películas de este tipo. Contemporánea a "Alien el octavo pasajero," claramente "Star Trek, la película" está en una categoría más retrasada, carente del ritmo necesario, con una narrativa más televisiva que de cine.
Aún así, la película tiene una primera parte que me resulta muy entretenida, sobre todo en el reencuentro de Kirk con su adorada nave, y claro, también con sus antiguos camaradas de aventuras, la nave luce renovada, también el vestuario es distinto y a mí me resultó estéticamente atractivo, mucho mejor que el de las películas posteriores con esos incómodos trajes rojos que parecían hacer sudar la gota gorda a los personajes. Sobre todo destaco la nueva versión de Uhura, quien se ve extremadamente sexy, además con ese nuevo peinado afro y se agrega la belleza de la mujer calva, Ilia, que fue uno de los ganchos con que la película contó para el momento de su exhibición.
Pero luego de las presentaciones de rigor y el necesario recorrido por el Enterprise (como chiche nuevo) y la posterior llegada del esperado Spock, sin dudas el personaje más querido de la saga (por "trekies" y no fans,) la cinta se adentra en un tema central no demasiado interesante (para mi gusto) no acelera nunca, y termina girando sobre todo en un interminable discurso metafísico-filosófico que tampoco me terminó sorprendiendo en demasía y que nos hace entender por qué perdió los Oscar a los mejores efectos especiales con "Alien" film con un concepto y ritmo muy superior.
Sin duda, los productores y director, (Robert Wise) intentaron traspasar el encanto de la serie a la gran pantalla, buscando un fondo mucho más profundo, pero sólo lograron una segunda mitad de película que termina resultando muy aburrida.
En fin, igual es una cinta que me gusta revisionar cada cierto tiempo y que me resulta muy entretenida como ya he señalado en su primera parte. La cara de niño con juguete nuevo del capitán Kirk al reencontrarse con el Enterprise vale casi toda la película.
candlebox
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow