Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de German
<< 1 8 9 10 11 20 >>
Críticas 98
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
28 de abril de 2021
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mosul es la primera película dirigida por el guionista Matthew Michael Carnahan. En esta producción Carnahan se aparta del estilo "Hollywoodense" de las producciones que guionizó en el pasado en favor de un acercamiento bastante objetivo al enfrentamiento entre las fuerzas nacionales iraquíes y el grupo extremista ISIS.
La trama sigue un día en la vida de Kawa, un joven policía de la ciudad Iraquí de Mosul. Después de presenciar el asesinato de sus compañeros a manos de miembros militantes del ISIS, el joven se incorpora un grupo especial de la policía liderado por el carismático Amir y se embarca en una misión que lo llevará al corazón de las zonas de la ciudad controladas por los extremistas para cumplir un misterioso objetivo.
Como ya adelanté, el aspecto más notable de la trama es la ambigüedad con la que se tratan los papeles de buenos y malos. Los antagonistas, personificados en las milicias del ISIS, son un grupo ex criminales; están mal equipados y peor entrenados y son tan jóvenes como el mismo protagonista. Por el otro tenemos al grupo de élite al que se adhiere Kawa, que opera como un escuadrón de la muerte, independiente de toda jurisdicción. En ese sentido esta película se parece a Tropa de Elite, la magistral producción de José Padilha.
Sin embargo hay algo del guión de Mosul que no me convence. El concepto de acompañar a un grupo paramilitar durante un día, presenciando los momentos de tensión y los de rutina, funciona durante los dos primeros actos. Pero llega el tercer acto y el misterio que envuelve a la misión de los protagonistas no se resuelve del todo satisfactoriamente. Quizá la idea es que la conexión afectiva entre el espectador y los personajes juegue un rol más importante en el desenlace; a mi parecer este aspecto no tiene la suficiente fuerza para cargar con todo el peso de la resolución final.
El apartado técnico de esta producción es impecable. Las escenas de acción abundan y están grabadas con un pulso exquisito, alcanzando ese balance mágico entre el caos de la batalla y el montaje preciso que permite al espectador entender exactamente lo que está pasando en pantalla. Por otro lado, los espacios en donde fue filmada esta película y los elementos de utilería caracterizan a la perfección el lugar representado. Para concluir, los actores interpretan sus roles muy convincentemente.
En conclusión, Mosul es una película que representa los horrores de la guerra con una mirada notablemente objetiva y un ritmo fantástico. El detalle final del guión me hace dudar sobre que nota final ponerle, pero más allá de tales formalidades puedo recomendar plenamente esta película a cualquiera que disfrute del cine bélico y esté interesado en las producciones con una visión no tan "Hollywoodense".
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de abril de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Of Freaks and Men es una película de Aleksei Balabanov. Ambientada en la Rusia zarista de principios del siglo veinte, esta grotesca producción explora temas taboo pocas veces tratados en el cine.
La trama de esta película sigue los pasos de dos familias acomodadas de San Petersburgo: El ingeniero Radlov vive solo con su hija Liza tras la muerte de su esposa. Planean viajar para ver el resto de Europa pero Radlov sufre del corazón. Por otro lado, el doctor Satsov lleva una plácida existencia junto a su mujer Ekaterina y sus dos hijos adoptivos, Kolia y Tolia (que son siameses, unidos por la cintura). Pero no todo marcha sobre ruedas para el doctor: su mujer no lo soporta y solo la inseguridad causada por su ceguera la mantiene unida a su esposo.
La suerte de las dos familias se entrecruza por intervención de Yohan, un misterioso individuo que se dedica a la fotografía erótica. Este siniestro personaje, junto con su círculo íntimo de esbirros, se va introduciendo gradualmente en el día a día de las dos familias hasta controlarlas completamente. Es entonces que Liza, Kolia y Tolia quedan a la merced de estos oscuros individuos, que los obligan a sufrir las peores vejaciones para su beneficio económico.
Esta película tiene el sello clásico del director: los acontecimientos son narrados desde una perspectiva casi documental, sin un ápice de emoción. Los actos de crueldad y perversión perpetrados por Yohan y sus compañeros se muestran sin morbo ni sutileza. Lo más chocante de la historia es la total impunidad con la que se maneja el antagonista, invulnerable a persecución alguna (legal o moral). Una y otra vez Yohan y sus compañeros cometen los peores actos; pero en vez de condenarlos, la gente hace fila para presenciar sus macabros espectáculos.
En ese último aspecto es donde parece residir el mensaje de la película. Se podría interpretar una crítica a los dobles estándares morales de la sociedad en general (y no necesariamente a la sociedad rusa de principios de siglo veinte). Esta hipocresía moral se ve personificada en el personaje de Putilov, el fotógrafo de Yohan, que una y otra vez le repite a Liza que la salvará de sus captores pero nunca actúa consecuentemente.
El genio de esta producción reside en las herramientas que emplea Balabanov para transmitir este mensaje. La impoluta sociedad petersburguesa, construida a la europea, con sus monumentales palacios y sus ilustres habitantes, representa la imagen exterior de las sociedades occidentales “civilizadas”. Pero en los sótanos de esos palacios se gesta un mal perverso, que está oculto en las sombras y se pasea a la luz del día al mismo tiempo. Entonces Yohan y sus compañeros representan la perversidad inherente al género humano. Perversidad que emana desde las alcantarillas y termina por penetrar en las casas de las gentes de bien, representando como la corrección y las buenas formas están edificadas sobre la pantanosa condición humana y tarde o temprano lo peor de nosotros termina saliendo a la luz. Una vez más, la palaciega San Petersburgo, edificada sobre terrenos pantanosos y cimentada con los cadáveres de los muertos durante su construcción, es el escenario perfecto para narrar esta historia.
El apartado técnico de esta producción es discreto pero efectivo. La mayor parte de la acción transcurre en interiores bien recreados, con algunas tomas de las calles de San Petersburgo que tampoco decepcionan. La banda sonora está conformada por bellísimas melodías de Prokofiev y Músorgski que combinan a la perfección con la vida en la capital de la Rusia zarista. Las interpretaciones son todas muy aptas, el reparto está conformado por muchos de los actores habituales del director.
En conclusión, Of Freaks and Men es una perturbadora película, digna de formar parte de la filmografía de Aleksei Balabanov. La recomiendo para los fanáticos del director y a los espíritus valientes que estén buscando algo distinto.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de abril de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guerra es toda una súper producción de Aleksei Balabanov. Dos años después de la espectacular Brat 2, el célebre director volvió a la carga para retratar la guerra en Chechenia, temática que influyó mucho su filmografía más reconocida.
La trama de esta película es bastante larga y consta de tres partes muy distinguibles. En la primera conocemos a nuestros protagonistas, un soldado ruso llamado Iván y una pareja de actores ingleses que son secuestrados por un señor de la guerra checheno con la esperanza de cobrar un rescate. En la segunda parte Iván y John, uno de los actores, uno de los ingleses, son liberados en señal de buena fe y para instar a sus respectivos gobiernos a que paguen los rescates. Pero al llegar a Inglaterra John se ve enfrentado a la indiferencia de las autoridades e Iván es incapaz de reacomodarse a la vida civil, carcomido por el hastío y la ira. En la tercera parte John busca a Iván, todos sus intentos de conseguir ayuda por los canales oficiales fallaron y ahora no le queda otra alternativa que volver a buscar a su antiguo captor para liberar a su prometida.
Aleksei Balabanov es un director muy particular; los que lo conozcan saben que no se puede dar nada por supuesto a la hora de ver sus películas, sobre todo en lo que a guión se refiere. En ese sentido, esta es una de sus producciones más convencionales. Esto no quiere decir que carezca totalmente del estilo del director ni que su historia no incluya los crueles detalles por los que es tan conocido, pero lo cierto es que Guerra está entre las películas más potables y entretenidas del realizador.
Aunque los primeros momentos de la película son un poco lentos, en la segunda mitad el ritmo repunta y se mantiene hasta el final. Esto es, en parte, gracias a las escenas de acción, que están muy bien filmadas. A demás de las escenas de acción también debo elogiar el impecable apartado técnico, como dije al principio de la reseña esta es toda una súper producción.
En conclusión, Guerra es un block buster made in Balabanov, una película de acción que es capaz de comunicar de la misma manera que las otras películas del director sin sacrificar su valor de entretenimiento. La recomiendo para todo el que quiera ver una película bélica y ya esté cansado de Spilberg.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de abril de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The River es una película de Aleksei Balabanov. Con una duración de tan solo cuarenta y ocho minutos esta producción cuenta una historia súper concentrada y dolorosamente humana.
La trama explora las relaciones que se desarrollan entre los miembros de una colonia de una colonia de leprosos ubicada en una pequeña isla en la tundra siberiana de principios de siglo. Desde la primera escena se hace presente la voz del narrador; esta presencia es necesaria no porque el hilo de los acontecimientos en sí sea particularmente complicado sino porque ya en el primer acto personajes han convivido por algunos años y tienen historia en comun. Además la trama hace largos saltos temporales hacia adelante con frecuencia y le confia al narrador la tarea de dar el contexto necesario para comprender el resto de la película.
Las escenas de diálogo son muy frecuentes y no están escritas para comunicar explícitamente los sentimientos e intenciones de los personajes. Queda en manos del espectador interpretar las palabras y los silencios para armar el rompecabezas de la vida de los habitantes de la isla (con la ayuda del narrador, por supuesto).
Coherente con el estilo del director, esta historia es sumamente tensa y, hasta podríamos decir, cruel. Una verdadera Crónica de una tragedia anunciada, que se va desarrollando lenta pero seguramente hacia una conclusión que deja con los pelos de punta. Al final no tiene moraleja, esta película es simplemente la narración indolente de una historia trágica que bien podría ser verídica. Es justamente la naturaleza impasible de la narración el factor que más afecta.
Desde el punto de vista técnico no hay queja alguna. La locación en que se grabó la película es bellísima y todas las escenas grabadas en el exterior ofrecen un hermoso espectáculo visual. Por otro lado, los decorados de interiores y los objetos de utilería están minuciosamente recreados. Las actuaciones tampoco decepcionan y, complementadas con todo lo ya mencionado, arman una historia muy creíble.
En conclusión, The River es una película extraña, quizás la más atípica de la filmografía de un director que nunca se caracterizó por hacer películas corrientes. Por su extrema simpleza no puedo dejar de verla como una curiosidad, pero la recomiendo para los que se sientan atraídos por este tipo de proyectos. Sospecho que los fanáticos de Balabanov que quieran ver su filmografía completa tampoco saldrán decepcionados.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de marzo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Noche del Chihuahua es una película dirigida por Guillermo Grillo. Aunque por su presupuesto recuerde más a una serie web que a una película para cine, esta producción esconde más de un detalle que vale la pena descubrir.
La trama gira en torno a Juan, un joven porteño que se acaba de mudar a su nuevo departamento y, para estrenarlo, ha concertado una cita con una chica. Pero las cosas no van a ir de acuerdo con lo planeado este sábado por la noche. La llegada de su amigo Pedro, que esta sufriendo un problema bastante "para-normal", será solo el primero de los obstáculos a los que se deberá enfrentar Juan si desea pasar una buena velada y no morir en el intento.
El acotado presupuesto se hace notar desde el primer minuto de la película. La fotografía se puede calificar de "funcional", cumpliendo su cometido sin mucha creatividad. El director opta por planos fijos sin movimiento de cámara siempre que sea posible y algunas escenas que no transcurren el el departamento del protagonista se resuelven mediante el uso de animaciones (o, mejor dicho, secuencias de "diapositivas" ) con narración en off.
Toda la película esta "grabada" en blanco y negro, un poco en homenaje a las películas de terror clásicas en que se inspira pero sobre todo para evitar las complicaciones asociadas con mantener la coherencia de los colores de escena a escena. Por desgracia no todas las tomas están iluminadas con la misma pericia, resultando en varias escenas planas. Más cuidado con la iluminación y un uso mas creativo de la locación de filmación habrían ayudado mucho.
En cuanto a la trama, la película avanza viento en popa hasta la llegada del climax; se nota que la falta de presupuesto privó a esta película de una conclusión elaborada. Por suerte, el corazón de esta producción está en los personajes, sus diálogos y sus relaciones. Una vez más Guillermo Grillo demuestra tener muy buen pulso a la hora de escribir personajes creíbles y conversaciones llenas de comedia. Los actores tampoco decepcionan; sobre todo cabe destacar el desempeño de Benjamín Rojas, que viene dispuesto a demostrar que hay vida después de Chiquititas.
En conclusión, La Noche del Chihuahua es una propuesta interesante del cine independiente argentino. Las irregularidades del guión en el último tramo no me permitan puntuarla mejor. Sin embargo, su apenas más de una hora de duración y su amplia disponibilidad (el Guillermo Grillo la subió a YouTube, cien por ciento libre) hacen que esta película sea perfecta para los que tengan ganas de reírse un rato y estén dispuestos a hacer un poco la vista gorda.
German
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow