Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
<< 1 9 10 11 20 103 >>
Críticas 513
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
8 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es bien conocido el gusto de la plataforma Netflix por incluir kdramas en su catálogo (hay una grandísima variedad de todos los géneros disponibles). Sin embargo, muchos de los que están añadiendo y produciendo en los últimos tiempos no tienen ese toque distintivo y completamente original característico de Corea del Sur.


‘’Like flowers in sand’’ supone un soplo de aire fresco si tenemos en cuenta la gran cantidad de kdramas de este pasado 2023 que repetían los mismos géneros y temáticas con distintos personajes (las reencarnaciones, los cupidos, los demonios y demás personajes fantásticos me tenían un poco cansada). El director Jin Woo Kim (que ha dirigido otros kdramas como ‘’Good Doctor’’, ‘’Healer’’, ‘’Suits’’ y ‘’Una familia modélica’’) elige esta vez un pequeño pueblo costero como escenario del transcurso de la historia. En este pequeño pueblo donde todo el mundo se conoce y abundan los chismes y los cotilleos, el deporte más importante es el ssireum.


‘’Like flowers in sand’’ rescata este desconocido (a nuestros occidentales ojos) y bellísimo deporte tradicional coreano que se remonta al reinado Goguryeo y se convirtió en un importante pasatiempo durante la dinastía Joseon, llegando a ser considerado por ese entonces como un arte marcial. Este deporte sigue siendo importante y es practicado hoy en día tanto en Corea del Sur como en Corea del Norte. Aunque la acción se desarrolla en un cuadrilátero de arena y se trata de un deporte físico como el sumo, solo comparte esas dos similitudes con el deporte japonés. El ssireum, a diferencia del sumo no consiste en obligar al oponente a salir del ring. Basa su técnica en que un oponente intente desequilibrar al otro mediante agarres sin soltar el cinturón de tela llamado satpa que el contrario lleva atado entre la cintura y el muslo. El ssireum combina por igual fuerza física, un riguroso entrenamiento, ingenio y estrategia.


En el kdrama encontramos a un grupo de deportistas de ssireum que son el orgullo de la ciudad. Junto a ellos practica sin mucho éxito y sin haber obtenido ninguna victoria importante un joven llamado Baek-doo que es nuestro protagonista. Baek-doo fue un prodigio del ssireum siendo solo un niño y era capaz de derribar a oponentes mucho más fuertes y corpulentos que él. Sin embargo, hubo un acontecimiento en su infancia que hizo que perdiera la alegría al practicar ssireum. Esto ocurrió cuando su mejor amiga de aquella época Du-sik (quien lo inspiraba y motivaba mucho) tuvo que abandonar la ciudad tras un escándalo que salpico a su familia y puso a su padre como posible sospechoso de un asesinato. Actualmente y con 32 años, Baek-doo se ha convertido en el hazmerreír de su equipo y tampoco encuentra su lugar dentro de su propia familia. Tanto su padre como sus hermanos son campeones, lo que ejerce mucha presión sobre el. Cuando está pensando retirarse y dedicarse a otra cosa, aparece una forastera en el pueblo que dice llamarse Yoo-kyung y que será la nueva líder del equipo de ssireum. Desde el primer momento en que la ve, esta joven desconocida le recuerda a su antigua amiga de la infancia Du-sik de la que hace 20 años que no sabe nada. Físicamente resultan muy parecidas y su mal genio es el mismo. A partir de ese momento, Baek-doo decide volver al equipo con el propósito de descubrir si es realmente su amiga o si se trata de otra persona y de paso recuperará la alegría y el entusiasmo perdidos que sentía cuando practicaba ssireum siendo un niño. Justo a la llegada de esta joven, tendrán lugar otros dos misteriosos asesinatos y un arreglo de combates con apuestas ilegales (justo como ocurrió hace 20 años). La investigación y la búsqueda de la verdadera identidad del asesino por el grupo de amigos (antes y después) ocuparan gran parte de la trama alternando algunos momentos dramáticos y tensos que no pierden nunca el toque cómico o el encanto imperante en el kdrama.


Este refrescante y conmovedor kdrama de 12 episodios nos recuerda que lo importante de los deportes no deberían ser nunca la presión por ser mejores o el éxito, sino practicar por pura diversión sin tener en cuenta las derrotas o las victorias (aquí se aplica al deporte, pero bien podría relacionarse con otros ámbitos de la vida). También destaca el compañerismo y la amistad por encima de todas las cosas. Aunque el romance y la relación entre Baek-doo y Du-sik son importantes, quedan en un segundo plano en el desarrollo de la trama ya que esos temas no son lo más importante de la historia.


‘’Like flowers in sand’’ es un bonito kdrama capaz de dejar huella en el espectador dejándole claro (como bien dice el padre del protagonista en un capitulo) que, pese a que algunas flores tarden más en florecer, no por ello son menos bellas. Cada uno tenemos un momento en nuestra vida para brillar. No sirve de nada compararse con los demás o exigirse llegar hasta donde ellos han llegado a la edad o en el momento en el que ellos lo hicieron. Llegará nuestro momento. Solo tenemos que esperar. Sera hermoso cuando suceda.


En cuanto a actuaciones, he de decir que este es el kdrama que un actor como Jang Dong-yoon necesitaba este pasado 2023. El actor contaba en una entrevista reciente que tuvo que engordar 14 kg (muy por encima de su peso normal) para interpretar a Baek-doo y que durante el rodaje sufrió algunas lesiones leves practicando ssireum. Aunque se ha esforzado muchísimo por interpretar un papel como ese, creo que el personaje de Baek-doo estaba hecho especialmente para él. Gracias a su actuación consigue transmitir al cien por cien la inocencia, la bondad, la amabilidad y la ternura de este personaje. Este pasado 2023 no ha sido el mejor año para Jang Dong-yoon. Ha interpretado algunos kdramas como ‘’Oasis’’ (que a ratos parecía un culebrón latinoamericano) y ‘’Mi hombre es cupido’’ de Amazon (que pese a su buena voluntad y la de la actriz Nana es un bodrio descomunal). Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yoon Seo-ha lleva toda la vida huyendo de un pasado que le gustaría olvidar para siempre y de una relación compleja y difícil con su padre que las abandono a ella y a su madre cuando solo tenía 7 años. Actualmente trabaja como profesora en una prestigiosa universidad y los problemas del pasado parecen haber quedado atrás hace mucho tiempo. Todo cambia cuando un día recibe una llamada y la informan de que su tío por parte de padre ha muerto y es la única heredera del cementerio familiar (un terreno codiciado por muchos). Ese repentino golpe de ‘’suerte’’ pronto se mostrará como un regalo envenenado cuando prácticamente todos los que la rodean sean encontrados muertos en extrañas circunstancias. A nuestra protagonista (que ni había dejado atrás del todo su pasado ni le iba tan bien como quería aparentar) se le irán complicando más y más las cosas e iremos descubriendo que su vida no era tan idílica como creíamos. Tiene un marido parasito que solo quiere sacar provecho de ella y que la engaña con otras mujeres y se ha pasado muchos años aguantando a un superior baboso e interesado en el trabajo solo para que la hagan fija (algo que ni siquiera parece ser capaz de conseguir).


A todo esto, se le sumara la perturbadora e inquietante aparición de un joven que dice ser su hermanastro y que reclama el cementerio familiar llegando a acosarla en el proceso. La lucha por la herencia familiar no solo desatará una oleada de violencia y caos, sino que también desvelará viejos secretos familiares que se creían olvidados.


‘’El legado’’ es el último kdrama creado por el aclamado Yeon Sang-ho (responsable de la dirección y el guion de maravillas como ‘’Tren a Busan’’, ‘’Seoul Station’’, ‘’Rumbo al infierno’’ y la no tan genial ‘’Península’’). Esta vez se ha rodeado de Min Hong-nam y Hwang Eun-young para crear y dirigir el kdrama pero el guion le pertenece solo a él. Teniendo en cuenta el buen gusto del director (que tiene una mente brillante y prodigiosa para dirigir historias muy oscuras retratando siempre el lado perverso del ser humano como ya ha demostrado en el pasado) me esperaba encontrarme con un producto que no me defraudara y así ha sido. ‘’El legado’’ es un kdrama del que no sabes que esperar. Comienzas a verlo creyendo que la historia va a optar por un relato de terror clásico de espíritus vengativos, profecías y maldiciones. Sin embargo, la historia poco a poco va avanzando desmontando todos tus juicios iniciales al construir un relato que es como una matrioska. Capa tras capa se esconde la verdad tras un disfraz que intenta ocultar su naturaleza de una forma inteligente y hábil, sin revelar en ningún momento sus colores originales. Y es que ‘’El legado’’ tampoco es una historia sobre chamanismo (por muy importante que sea la presencia del folklore y el misticismo coreano en algunos momentos durante el transcurso de la historia). Esa es solo una cortina de humo que oculta hábilmente la naturaleza real del relato. La historia es mucho más simple que eso. ‘’El legado’’ nos habla de la herencia familiar que cada uno tenemos y que nos persigue hasta darnos caza sin piedad pase el tiempo que pase. Todos cargamos con esa pesada mochila a nuestras espaldas, incluso aunque pretendiéramos desvincularnos de ese terrible pasado hace tiempo. Por mucho que finjamos ser otra persona, nuestro pasado nos define y crea nuestro yo actual. No se puede huir de la sangre que nos recorre las venas. Esta herencia familiar es como una maldición que antes o después se manifiesta y con la que tenemos que rendir cuentas si o si en algún momento de nuestras vidas.


‘’El legado’’ es un kdrama lleno de giros imprevisibles que se nutre de un guion hábil, inteligente, perverso y oscuro capaz de mantenerte pegado al asiento sin saber lo que vendrá después durante todo su visionado. Los 6 capítulos de aproximadamente 45 minutos de duración hacen que su visionado no se haga pesado en ningún momento y que el kdrama se vea casi del tirón dándole la razón al dicho de que lo bueno, si breve, dos veces bueno. Ya podrían aprender otras series que alargan como un chicle su trama haciendo que te estalle en la cara con segundas y terceras temporadas que acaban por destrozar lo bueno que se consiguió previamente creando continuaciones innecesarias. ‘’El legado’’ sabe dónde debe empezar y acabar su historia y esa es otra de sus mejores virtudes.


En cuanto al elenco de actores y actrices, la actriz Kim Hyun-joo interpreta a la atormentada protagonista quien, a pesar de presentarse ante nosotros como una persona muy inocente y desafortunada, también tiene un lado oscuro que el director sabe explotar muy bien y es que la joven no dudara en defenderse sin medir los limites cuando se sienta amenazada. La actriz es una reconocida celebridad en Corea del Sur y tiene una larga trayectoria en la que podemos destacar su participación en kdramas como ‘’Boys before flowers’’, ‘’¿Qué pasa con mi familia?, ‘’Tengo un amante’’ y ‘’Hellbound’’ donde ya participo previamente con este director. Del mismo modo ha aparecido en muchas películas. Aunque su actuación es buena y bastante creíble, la superan sus compañeros Park Hee-son y Ryu Kyung-soo. Park Hee-son es otro reconocido actor surcoreano que ha aparecido en multitud de kdramas y películas como ‘’Hansel y Gretel’’, ‘’Moving’’, ‘’La fortaleza’’, ‘’1987:When the day comes’’, ‘’Dr. Brain’’, ‘’The witch’’, ‘’V.I.P’’, ‘’El tranvía’’y ‘’Mi nombre’’. En esta ocasión nos sorprende metiéndose en la piel de un policía que ha perdido fama y prestigio y que también tiene una dinámica familiar complicada con un hijo preso. Ryu Kyung-soo (al que llevo siguiendo durante toda su carrera ha aparecido en kdramas como ‘’Itaewon Class’’, ‘’Rumbo al infierno’’, ‘’Anomalías’’, ‘’Tale of the nine tailed’’ y en películas como ‘’El teléfono’’ o ‘’Broker’’) realiza la que probablemente sea la mejor interpretación de su carrera.


Sigo en spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pareja formada por los directores Elisabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin (expertos en documentales de aventuras) rescatan la olvidada figura de Diana Nyad (una nadadora que en 2013 y con 64 años lograría la hazaña de cruzar a nado desde Cuba a Florida sin jaula de protección contra tiburones y otras criaturas marinas) para crear un biopic necesario y contundente que nos habla de superar nuestras limitaciones y perseguir nuestros sueños.


Para quien no la conozca (yo antes de este biopic también desconocía la historia de esta increíble mujer), Diana Nyad es una nadadora que abandono su carrera a los 28 años después de haber fracasado en su intento de cruzar a nado los 180 km que separan Cuba de Florida en un viaje casi imposible (nadie lo había intentado hasta entonces). 30 años después decide ponerse de nuevo las gafas de buceo y el traje de baño e intentar cumplir aquella meta imposible que se convirtió en el anhelo de su vida. Sin embargo, tendrá que intentarlo 4 veces más hasta alcanzar su objetivo y contara con el obstáculo de que su cuerpo y su resistencia física con 60 años ya no son los mismos que en su juventud.


Esta cinta comienza presentándonos a la Nyad de 60 años para la que la edad se convierte en solo un número que no puede ni debe limitar o condicionar nuestro verdadero potencial. La acompañamos en su camino hacia el éxito, descubriendo poco a poco detalles de su fuerte carácter que se desarrollaron en su pasado (una adolescencia marcada por el abuso sexual de su entrenador, dinámicas familiares complicadas y su pasión por la natación) y que la han convertido en una mujer con gran fortaleza física y mental. La cinta va alternando fragmentos de la vida de la verdadera Nyad que le aportan veracidad y realismo a la historia haciéndonos partícipes de su trayectoria. No será fácil alcanzar la victoria pero Nyad no se rendirá y seguirá adelante cueste lo que cueste.


‘’Nyad’’ es una cinta que nos habla de una mujer que fue todo un ejemplo de perseverancia, tenacidad, esfuerzo y afán de superación. Un verdadero prodigio que con 64 años supero las limitaciones que le imponían su edad y su cuerpo para darnos una lección y demostrarnos que nunca es tarde para cumplir nuestros sueños. El guion de Julia Cox que está inspirado en el libro de memorias de la nadadora crea una historia inspiradora que anima a todo el mundo a seguir adelante por difíciles que sean los obstáculos que la vida coloque en sus caminos.


Y es que Nyad seguirá adelante en su camino por complicada o compleja que sea la situación, resistiendo el embiste de fuertes corrientes marinas y acosada por criaturas marinas como tiburones, mantas-rayas, avispas de mar y medusas.


Aunque he hablado de la figura de Nyad, lo cierto es que la cinta es una oda al compañerismo y la amistad. Pese a que Nyad tenía un carácter algo egocéntrico e individualista, al final acaba por darse cuenta de que no habría llegado tan lejos de no ser por la compañía y la ayuda de su entrenadora Bonnie Stoll y del resto del equipo que la acompaño en sus mejores y peores momentos. Y es que solo el esfuerzo colectivo puede hacernos triunfar. Solos no vamos hacia ninguna parte, es cuando estamos juntos cuando alcanzamos nuestras metas. El mensaje de la cinta es muy bello e inspirador. Además, en los tiempos tan terribles en los que vivimos donde el egoísmo y el individualismo parecen definirlo todo, resulta hasta necesario.


En cuanto al elenco de actores y actrices, he de decir que todos lo bordan. Especialmente destacan una Annette Bening y una Jodie Foster en estado de gracia (con dos de los mejores papeles de sus respectivas carreras). Lo hacen tan bien que no ves en ningún momento a Annette o a Jodie. Solo ves a Nyad y a Bonnie. Se fusionan completamente con los personajes que interpretan hasta transformarse en ellas. De hecho, cuando esperas a los créditos y ves a los personajes reales te cuesta encontrar las diferencias. Esto es una muestra del grandísimo trabajo interpretativo que han realizado ambas actrices, por el que espero que ganen el Oscar en las categorías de mejor actriz principal y mejor actriz de reparto en la ceremonia de este año. Rhys Ifans también consigue una interpretación conmovedora y sensacional, pero son ellas dos el alma y el corazón de la película y se plenamente que de haber elegido a otras dos actrices diferentes no estaríamos hablando de una cinta tan redonda.


La banda sonora elige temas perfectamente insertados en las secuencias que le insuflan el espíritu necesario en cada momento y la fotografía de Claudio Miranda produce grandes instantáneas marinas que te sumergen en las heladas aguas junto a Nyad. Es una verdadera pena que una cinta como esta solo tenga dos nominaciones a los Oscar y que un bodrio como ‘’Barbie’’ tenga ocho.


Posdata: Esperad hasta los créditos si queréis descubrir a las verdaderas Nyad y Bonnie. Merece la pena conocerlas en persona.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de febrero de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al cine de Terrence Malick solo hay dos maneras de abordarlo, o lo odias o lo amas. No hay término medio entre ambas posturas. Eso mismo me paso con su fascinante e hipnótica ‘’Malas tierras’’ (donde lo conocí por primera vez y me enamore de la poesía y el lirismo de sus imágenes) y también con ''Song to Song'' (a la que odie desde el principio y me pareció super pretenciosa). Con ‘’El nuevo mundo’’ me encuentro en un dilema ya que es una cinta difícil de clasificar, tal y como dice mi título.


Empezare por lo bueno. La cinta tiene un altísimo nivel técnico. Tanto el vestuario, como el decorado, la ambientación, los escenarios… Todo está muy conseguido trasladándote a la época en la que transcurre la historia y haciéndote sentir un indígena o un colono (cada espectador decidirá con que bando empatiza mas). La fotografía de Emmanuel Lubezki nos regala unos fotogramas de una belleza abrumadora, destacando especialmente la fotografía a la naturaleza (esos cielos y ese mar donde pareces perderte, esa naturaleza salvaje y virgen que aún no ha contaminado el hombre, ese paraíso perdido que nunca deberíamos haber colonizado y un largo etcétera). La fotografía te transmite desde el primer momento esa añoranza y melancolía de la comunión entre el hombre y la naturaleza que perdimos gracias al ‘’progreso’’ (una de las escenas del desenlace explica muy bien este punto). Es tanto el afán de está bellísima fotografía por transmitirte cada uno de los encantos de ese paraíso perdido que su belleza resulta abrumadora y lo ocupa todo dejando de lado otros puntos en los que se debería haber trabajado más como el guion. Por otro lado, las actuaciones de Christian Bale (aunque aparece poco y casi al final de la cinta realiza un trabajo notable) y de una jovencísima Q’orianka Kilcher (aquí era aún menor de edad y era su debut como actriz por lo que tenía prohibido tener escenas ‘’picantes’’ con sus coprotagonistas masculinos que le doblaban la edad) me parece del mismo modo soberbia al conseguir transmitir ese misticismo e inocencia que debía portar el personaje de Pocahontas. La música es otro punto a destacar con la magnífica banda sonora de James Horner capaz de evocar tantas sensaciones diferentes.


Seguimos por lo malo. Vale que se trata de una re interpretación del clásico de Pocahontas (realmente no daba para mucho más de sí) pero el guion queda sacrificado en pos de realzar la belleza de las imágenes. Apenas hay diálogos en la primera parte y a pesar de que la voz en off resulta poética y lirica en un primer momento, luego se vuelve cansina y repetitiva. Los personajes están desdibujados, especialmente el colono John Smith del que nunca llegas a averiguar sus motivos para actuar como actúa o sus verdaderas intenciones. Colin Farrell tampoco ayuda mucho en este aspecto. Lo he visto actuar mejor, en esta cinta pasa casi de largo sin llamar demasiado la atención. Por otro lado, creo que se mira desde una perspectiva muy favorable a los colonizadores (todos sabemos que las violaciones, mutilaciones y asesinatos eran el pan de cada día en esa época y el terrible daño que se infringió a los indígenas, pero aquí se observa todo a través de una realidad muy edulcorada y ñoña que difícilmente se dio en esos momentos). Otra cosa que creo que se podría haber mejorado es la duración de la cinta. Los 133 minutos se hacen muy pesados y te sorprendes perdiendo la atención en algunos momentos. La historia se podría haber contado sin alargarlo tanto todo y sin resultar tan tediosa como resulta en su visionado.


‘’El nuevo mundo’’ me parece una cinta difícil de clasificar. Si fuera por su apartado técnico y por su fotografía le daría un 10. No puede ser más bella, lírica y poética. Es casi poesía hecha imágenes. No obstante, si nos dejamos llevar por su guion y por los sucesos que cuenta le daría un 4 porque no está a la altura en el desarrollo de su historia y la construcción de sus personajes. Además, el desenlace resulta frio, apresurado (tiene narices con lo larga que es) e irreal. Si la belleza estética y el guion se hubieran fusionado y hubieran estado al mismo nivel estaríamos hablando de una cinta muy interesante pero desgraciadamente ese no es el caso y me temo que ‘’El nuevo mundo’’ será recordado solo por la belleza de sus imágenes y Malick seguirá siendo ese director que le presta más atención a los árboles que a sus personajes.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he considerado unos bichos raros a esas personas en exceso confiadas y optimistas que ven la historia esta del intercambio de viviendas como algo normal, natural y regulado que merece la pena hacer. Con lo que tenemos fuera hoy en día no creo que intercambiar mi vivienda con la de un extraño (que vete a saber cómo te puede salir) sea la mejor decisión posible para disfrutar de unas buenas vacaciones. Parece que no soy la única que le ha dado vueltas a esa idea en algún momento, ya que la directora Mar Targarona se ha basado en esa idea como punto de partida para elaborar su última película.


‘’El cuco’’ arranca con una atareada y estresada Anna que debe hacer frente prácticamente sola al cuidado de la casa, su embarazo y un largo etcétera. Por eso, ha pensado que tal vez un intercambio de vivienda y unas mini vacaciones antes de que su bebe nazca podrían ser justamente lo que necesita y lo que avivaría la chispa de su relación algo marchita y maltrecha con Marc (su pareja sentimental y el padre de su bebe). Para intercambiar su casa, Anna ha elegido a una adorable pareja de jubilados alemanes llamados Hans y Olga que tienen una moderna casa de ensueño y parecen extremadamente inofensivos (tan solo tienen como hobby coleccionar gnomos de jardín). Sin embargo, esa inofensiva y normal realidad poco a poco se va enturbiando cuando Hans y Olga empiecen a comportarse de manera extraña en su vivienda de acogida en Barcelona mientras que Marc a su vez empieza a experimentar cambios alarmantes de personalidad durante su estancia en Alemania.


Mientras algunos usuarios encuentran similitud entre la cinta y otros clásicos del género de terror como ‘’La semilla del diablo’’ o ‘’Psicosis’’ (tiene una escena copiada con descaro de esta última), a mí la referencia constante del cuco y de las especies parasitarias me ha traído a la mente de forma inevitable una cinta con la que disfrute mucho en el pasado y que supera a esta con creces. Se trata de la excelente y creativa ‘’Vivarium’’. Sin embargo, ‘’El cuco’’ toma otros caminos bien diferentes a los abordados en esa cinta, al optar por un desarrollo más clásico del conflicto (sectas, posesiones, entes malignos, etc) creando a unos intrigantes y misteriosos personajes a los que no les bastará solo con ocupar tu vivienda un tiempo determinado.


El desenlace me ha chirriado un poco, tal vez porque era lo que me esperaba y resulta bastante predecible. Es lo único que desmerece un poco el buen ritmo que la cinta tenía desde sus inicios y que había mantenido en su desarrollo. Por lo demás, podemos decir que ‘’El cuco’’ logra mantener la tensión durante todo su recorrido. El guion escrito por Alfred Pérez Fargas y Roger Dánes combina el thriller, la comedia negra y el drama alternándolos muy bien.


No es una cinta inolvidable, pero se deja disfrutar durante 98 minutos sin hacerse pesada o aburrida en ningún momento. Me ha gustado mucho ver a Belén Cuesta en este nuevo registro. Hildelgard Schroedter, Rainer Reiners, Chacha Huang y Jorge Suquet están bien, sin destacar demasiado.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 103 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow