Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Marius
<< 1 9 10 11 20 101 >>
Críticas 502
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
2 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Todos experimentamos mala suerte en algún momento de nuestras vidas, donde cada decisión parece llevar a los peores resultados posibles. Dan Brady, un mecánico de automóviles, se ve envuelto en esta situación cuando conoce a Vera Novak, una chica seductora que trabaja en un bar. Dan decide robar 20 dólares de la caja registradora de su jefe con la intención de devolverlos al día siguiente, ya que un amigo le debe esa misma cantidad. Sin embargo, las cosas se complican cuando su amigo no puede devolverle el dinero de inmediato y el contable de la empresa está a punto de revisar los números. Dan se ve envuelto en una serie de aventuras para devolver los 20 dólares originales, pero cada intento le lleva a deber más de lo que esperaba en una espiral que no parece tener final y que cada vez resulta más peligrosa.

"Quicksand" es la primera inclusión de Mickey Rooney en el cine negro, alejándose por completo de sus papeles en comedias y musicales que habían pasado de moda y que le dio la oportunidad de iniciar una carrera como actor serio. Tal era su interés en cambiar de registro que, incluso, llegó a cofinanciar la película junto a Peter Lorre. Su actuación resulta convincente, en un papel que personifica al antihéroe del género negro debido a su comportamiento de buen chico pero con una desafortunada propensión a tomar decisiones equivocadas, motivadas por la codicia o los celos. Aunque encaja en el estereotipo de un personaje noir, en el fondo es un tipo decente que permite que sus peores tendencias tomen el control, lo que finalmente le lleva a tomar malas decisiones y meterse en problemas. Jeanne Cagney (la hermana pequeña de James Cagney) le da réplica como femme fatale, y el gran Peter Lorre actúa como secundario en un papel breve pero intenso.

Entre los secundarios figura Art Smith que estuvo entre los incluidos en la lista negra después de haber sido nombrado por el cineasta Elia Kazan ante el Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes en 1952. En cuanto al director, Irving Pichel, estaba entre los "Diecinueve de Hollywood" que fueron citados pero optaron por no testificar. Pichel también fue incluido en la lista negra y tuvo que continuar su carrera fuera del país antes de morir en 1954 debido a una enfermedad cardíaca.

"Quicksand", en definitiva, es un modesto film negro de serie B con intención moralizante que, pese a algunos giros de guión un tanto forzados, resulta interesante y se ve con agrado.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Poco antes de su muerte en 1953, el famoso poeta galés Dylan Thomas (conocido por poemas como el inquietante "Do Not Go Gentle Into that Good Night") presentó una lectura de "Under Milk Wood", que subtituló "A Play for Voices". Concebida como una obra de radio, un año después del fallecimiento del escritor, la BBC realizó la primera emisión completa del texto con un reparto exclusivamente galés, con Richard Burton en el papel de la "Voz primera" y bajo la dirección de Douglas Cleverdon. Daniel Jones, compositor y amigo del poeta, creó la música que acompañó a la obra. La emisión tuvo lugar el 25 de enero de 1954, con una reposición dos días más tarde.

En 1972, Andrew Sinclair realizó la versión cinematográfica de la obra, con Richard Burton retomando su papel de "primera voz" y que es el objeto de esta crítica. Lo primero que se puede decir es que adaptar una obra de este tipo, de entrada, ya resulta un proyecto bastante extraño porque la obra siempre estuvo basada intrínsecamente en la cultura verbal y fue escrita para el medio vocal de la radio, empleando la poética de Thomas para evocar un retrato satírico pero beatífico de una pequeña ciudad costera de su Gales natal. Richard Burton, también galés, se implicó en el proyecto llegando incluso a financiar una parte.

En consecuencia, el resultado es del todo insatisfactorio. Tanto el poema como la película tratan sobre la vida, la muerte, el erotismo, el deseo y la nostalgia. El narrador (Richard Burton) nos presenta a los habitantes del pueblo y nos habla sobre sus vidas, amores y deseos. No hay una verdadera historia ni un guión bien definido, todo es atmósfera y poesía salpicada de nostalgia y añoranza mostrada a través de unos extraños y oníricos personajes. De entrada, puede parecer interesante pero pronto se vuelve repetitivo por la dificultad de llevar a imágenes una obra como esta y por la mala adaptación que realiza Sinclair, torpe y falta de imaginación.

La presencia de Richard Burton se debe a su empeño personal en adaptar al cine una obra que Thomas, compatriota galés, había escrito para él en el papel de narrador. Elizabeth Taylor, esposa por entonces de Burton, tiene un papel meramente testimonial y la otra gran estrella, Peter O´Toole, brilla algo más en el papel de viejo y atormentado marinero ciego.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Wild Boys of the Road" es un drama descarnado que tiene lugar en el corazón de la Gran Depresión de 1930 en Estados Unidos. Eddie (Frankie Darro) y Tommy (Edwin Phillips) inicialmente llevan una vida despreocupada a ritmo de bailes y salidas con chicas, pero la madre de Tommy está luchando para llegar a fin de mes, y pronto el padre de Eddie (Grant Mitchell) se queda en el paro por lo que los chicos deciden que a sus padres les resultará más fácil sobrevivir económicamente si tienen menos bocas que alimentar, y salen a la carretera en busca de trabajo.

El director William A. Wellman, al que Hollywood consideró como un mero artesano aventurero (de ahí su apodo "Wild Bill") sin un estilo definido, describe de manera notable la crisis de los años 30 siguiendo el viaje de dos jóvenes amigos, a los que pronto se unirá una adolescente, Sally. Lo que más fascina es obviamente el trasfondo oscuro, incluso sórdido: un grupo de vagabundos juveniles que buscan trabajo, se escabullen de la policía y tratan de sobrevivir en un mundo que se destruye al mismo tiempo que amenaza con destruirlos también a ellos. Un plano recurrente de personas anónimas caminando con el mapa de Estados Unidos superpuesto muestra hasta qué punto el itinerario de estos chicos es representativo de una masificación de la pobreza.

Rodada un año antes de la implantación del Código Hays, "Wild Boys of the Road" trata temas escabrosos -incluído un caso de violación- y muestra la dureza de la Gran Depresión que afectó a Estados Unidos a través de una fotografía hiperrealista. Los personajes adultos están más del lado de la opresión que de la ayuda y, aunque intenta evitar dejar mal al aparato policial y con ello a todo un país que depositaba su confianza en sus instituciones, uno no puede evitar sentir la presencia de esa masa anónima de hombres armados como un ente negativo. Rechazados por todas partes, los tres adolescentes se enfrentan a un universo hostil en el que abundan las falsas esperanzas. Wellman no rehuye el relato violento y crudo a través de una notable sobriedad que impone un ritmo sostenido. En definitiva, la película consigue conmover e indignar sin efectos, a través de una simple descripción y esto es lo que hace que esta pequeña película compacta, nerviosa y bien interpretada sea tan preciosa. Más que una simple denuncia, es una mezcla perfecta de emoción y pasajes trepidantes.

Con respecto al final de la película...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"A Shriek in the Night" es la película más conocida realizada por el estudio independiente Allied Pictures Corp., una compañía controlada por el productor MH Hoffman y una de las empresas de Hollywood, que produjo películas de serie B de bajo presupuesto desde 1931 hasta su cierre a principios de 1934.

El guion está escrito por Frances Hyland a partir de una historia de Kurt Kempler, un escritor que fue reportero de la policía de Nueva York y, por tanto, la película se basó en un hecho real. El comienzo es prometedor cuando una noche, gritando como dice el título de la película, el filántropo Adam Harker cae y muere, aparentemente, desde el jardín de la azotea de los apartamentos Harker. El inspector Russell (Purnell Pratt) llega para investigar con su torpe y tímido compañero Wilfred, y entrevista a la secretaria del fallecido, la señorita Terry, que en realidad es la reportera encubierta del Morning News, Pat Morgan (Ginger Rogers), y al ama de llaves. Hasta aquí todo bien y parece que asistimos a un film de misterio con una historia interesante que contar. Por desgracia, el interés decae a medida que avanza la película y el tono de comedia se mezcla de forma poco natural con el género puramente detectivesco. Por si fuera poco, la trama está mal desarrollada y se va desinflando poco a poco hasta concluir con un final tan poco creíble como mal desarrollado.

El único interés de "A Shriek in the Night" reside en la presencia de una joven Ginger Rogers en los inicios de su carrera cinematográfica. En ese año, 1933, se estrenaron 10 películas de diferentes productoras protagonizadas por Ginger, siendo la más importante el musical "42nd Street", de Lloyd Bacon y Busby Berkeley, que le abriría las puertas de una futura y brillante carrera cinematográfica.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Charade (C)
CortometrajeAnimación
Canadá1984
6,0
364
Animación
6
18 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Charade" es un cortometraje animado canadiense de 1984, dirigido por Jon Minnis, que ganó el Premio de la Academia al Mejor Cortometraje de Animación en 1985. El film fue totalmente animado y coloreado (con rotuladores Pantone sobre papel) por Minnis durante su estancia de verano (tres meses) en el Sheridan College. Jon recibió ayuda con el color, pero hizo toda la animación él mismo y filmó en película de 16 mm. Cuando fue contratado poco después de graduarse por Michael Mills Productions en Montreal, pudo volver a filmar todas las ilustraciones de la película en 35 mm, cortesía de su jefe Michael Mills.

La trama versa sobre un juego de charadas cinematográficas entre dos jugadores. Cuando empieza el primero, da pistas muy claras pero los idiotas del público son incapaces de adivinarlas. El segundo jugador se levanta y apenas da ninguna pista, pero aciertan el título de la película con facilidad. Esto se repite una y otra vez y empiezas a sentir lástima por el primer jugador que despliega todo un arsenal de ingeniosas pistas para que fallen una y otra vez. Algunas de sus respuestas son tan estúpidas que resultan bastante divertidas.

Inteligente guión, bien planificado y desarrollado, para un cortometraje de tan solo 4,5 minutos al que el único pero que se le puede poner es que la idea inicial se hace un poco repetitiva a medida que avanza, aunque el remate final es realmente ingenioso.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 101 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow