Haz click aquí para copiar la URL
Voto de SaintSinner:
10
Fantástico. Aventuras. Acción Las fuerzas de Saruman han sido destruidas, y su fortaleza sitiada. Ha llegado el momento de decidir el destino de la Tierra Media, y, por primera vez, parece que hay una pequeña esperanza. El interés del señor oscuro Sauron se centra ahora en Gondor, el último reducto de los hombres, cuyo trono será reclamado por Aragorn. Sauron se dispone a lanzar un ataque decisivo contra Gondor. Mientras tanto, Frodo y Sam continuan su camino hacia ... [+]
2 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco hay que decir sobre "El retorno del Rey" a estas alturas. Si algo hizo bien Peter Jackson con estas películas fue poner en el mapa al gran público el maravilloso mundo creado por Tolkien en sus libros. Creo que hay margen para debatir sobre su calidad cinematográfica (yo pienso que la tiene a raudales, desde luego), pero lo que es indiscutible es que no tiene rival como adaptación al celuloide de literatura fantástica. Buena prueba de ello es que es probablemente una de las pocas adaptaciones literarias (en su género casi seguro) que levanta pasiones entre los más acérrimos seguidores de la saga en formato libro. No era fácil de plasmar su mundo, su mitología, su idiosincrasia... y el director neozelandés lo consiguió. Todo lo que el cine le permitió, por supuesto, que siempre quedará algún rezagado por ahí con el "se pierden detalles del libro". Pues claro, alma cándida. Y eso que juntando el metraje de las tres películas en versión extendida sumamos casi 12 horas de duración. Es lo que tiene el cambio de formato, que cada uno cuenta con sus ventajas e inconvenientes.

Pero en fin, dejemos la broza introductoria para centrarnos en la película en sí. En esta "El retorno del Rey" hay más acción que de costumbre, como era de esperar. Si la primera entrega fue una introducción, y la segunda entrega fue transición (exceptuando su espectacular final en el Abismo de Helm), esta tercera entrega es puros fuegos artificiales. No desde el inicio, eso sí. El ritmo va "in crescendo" durante toda la primera mitad de la cinta hasta alcanzar su culmen en una de las batallas más espectaculares del cine fantástico.

En esta ocasión la belleza de los parajes neozelandeses se aprecia en menor medida, ya que hay menos planos abiertos de escenarios. Los planos de batalla y de interiores se llevan la palma. Esto no quita el buen hacer con la dirección artística, especialmente teniendo en cuenta que había auténticas patatas calientes como Ella-Laraña o el Ejército de los Muertos que se resuelven de forma muy satisfactoria. Vestuario y caracterización siguen al altísimo nivel al que ya estábamos acostumbrados. En cuanto a los efectos digitales todo sigue igual. Casi 20 años después de su estreno no desentonan para nada, lo cual para mí es una gran noticia, ya que significa que están perfectamente integrados, se mimetizan en la acción.

Por último, ¿qué se puede decir de la BSO? Probablemente una de las más memorables de la historia del cine y un auténtico prodigio sonoro el que nos regaló Howard Shore. Melodías como la principal o la de La Comarca son auténticas obras maestras, por nombrar alguna de las más conocidas y representativas. No solo acompañan las escenas, sino que elevan muchísimo su impacto y nivel, lo cual es señal de la calidad musical de cada melodía. De "El retorno del Rey" me quedo con la carga de los jinetes de Theoden en Minas Tirith a ritmo de "Riders of Rohan".
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow