Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
Voto de nudodobleblogspotcom:
4
Ciencia ficción. Drama Tras perder contacto con la Tierra, el astronauta Lee Miller se encontrará perdido y sólo en una Estación Espacial Internacional. El tiempo pasará y se verá forzado a sobrevivir, intentando mantener la cordura... Su mundo se basa en una experiencia solitaria y claustrofóbica, al menos, hasta que hace un extraño descubrimiento en la nave... (FILMAFFINITY)
6 de febrero de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquietante guion que parte de una buena premisa pero que, en su afán por complicarla, se ha llevado buena parte de las intenciones del film.
Y existen buenas intenciones porque, por un lado, se intenta realizar una película diferente y de buenas maneras, además de que la forma que se ha elegido para contarla se sale también de lo corriente.
Intentar plasmar en forma cinematográfica que el amor es el motor y el sentido del universo es algo que se antoja especialmente complicado.
Si, además, vemos que el desarrollo de ese amor es a través de los vínculos que se establecen entre los seres humanos a lo largo del tiempo y del espacio, la cosa se complica todavía más.
Y si, para rizar el rizo, los que entienden estas cosas son unas fuerzas cósmicas que habitan una nave que cae a la tierra en el siglo XIX y esperan a un holocausto nuclear para darse a conocer, entonces ya sí que ya estamos rozando el imposible.
No es muy difícil comprender que hagamos lo que hagamos con esas premisas, la dificultad está garantizada y lo que ha hecho William Eubank no deja de tener su mérito.
Hay hallazgos y cosas interesantes, no es mala la forma en la que está resuelta la primera parte, aunque la cámara lenta es un elemento recurrente últimamente, la cámara de Eubank tiene fuerza y la voz en off, otra cosa difícil de manejar, acaba siendo algo interesante.
El problema lo veo por la conexión entre las historias, por un tono general de hilación entre las partes que no acaba de verse ni entenderse a costa de una teatralización a veces rayana en la pedantería.
Parece acabarse la gasolina a mitad de metraje y, pese a la condensación de varios años de soledad, aburre la recurrencia de las mismas acciones. La verdad es que no es difícil comparar esta película con la excelente Moon (2.009) de Duncan Jones. Pese a que las intencione son muy diferentes el tratamiento de la soledad es común a ambas y la de Duncan Jones sale ganadora indiscutible, sólo hay que verlas.
nudodobleblogspotcom
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow