Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Revista Contraste:
5
Terror En la naturaleza existe vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de la ciudad más hermosa del planeta. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. ... [+]
22 de abril de 2022
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El “maestro del terror” español, Álex de la Iglesia, vuelve a las andadas con la producción de su nueva obra cinematográfica Veneciafrenia, un homenaje al famoso cine slasher (que se popularizó en los años ochenta) que se remonta a clásicos como La matanza de Texas o Viernes 13. Todo acompañado de una pequeña y notable influencia del thriller policíaco, que sorprenderá con referencias a iconos de la cultura pop del género en estos últimos años.

Con una espectacular y cuidada fotografía, la cinta presenta, sin ofrecer demasiado detalle, desde el principio el tema principal: el problema del turismo en Venecia. Sus habitantes protestan para detener la incursión de los cruceros que transportan a estos visitantes. Así, el personaje del bufón, Rigoletto, entra en escena como el hombre enmascarado que tomará la justicia por su mano y se dedicará a apuñalar a los extranjeros con su cuchillo.

Tras una increíblemente artística sección de créditos introductorios vestida de una estética pulp propia de los cómics que anticipa una obra de cine de autor, el director da paso al relato que vertebra la película. El guion expone una sencilla premisa, que intenta ser atrevida y arriesgar, llena de acción bastante explotada en Hollywood a través de su grupo de protagonistas de personalidades muy bien definidas (aunque un tanto unidimensionales) y con preocupaciones con las cuales cualquier espectador, joven o adulto, puede sentirse identificado.

No obstante, Álex de la Iglesia pretende ir un paso más allá del típico slasher, invitando a la audiencia a empatizar con sus antagonistas. De esta forma, el cineasta exhibe una versión (en general) evolucionada del subgénero de terror, rompiendo algunas de sus reglas más importantes. De la Iglesia efectúa, así, un intento de crítica social al turismo de masas que no logra echar al vuelo debido a su superficialidad frente a una trama de acción centrada completamente en el horror. Y es que no parece que el género pueda erigirse como un perfecto vehículo de denuncia social en este caso.

Por otro lado, uno de los puntos fuertes del film es el vestuario, caracterizado por sus máscaras venecianas, y la banda sonora, que tiñe de angustia al público en las escenas más tensas y violentas. Con todo, el aspecto más importante es, sin duda, su excelente reparto. Encabezado por la carismática Ingrid García Jonsson, el resto del elenco hispano-italiano, principales o secundarios, no tiene mucho que envidiar a su actriz principal pues logra hacer de sus personajes (aun no siendo claves en la historia) individuos memorables a lo largo de la obra.

En conclusión, Veneciafrenia se alza como un largometraje de terror que no consigue cumplir con sus objetivos principales, pero, aun así, destaca por su ambición, su talentoso elenco y su fotografía.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow