Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Lage:
4
Terror. Thriller. Drama España, años 50. Montse (Macarena Gómez) ha perdido su juventud cuidando de su hermana pequeña, con la que vive en un siniestro piso del centro de Madrid. Tras la muerte de su madre, su padre (Luis Tosar) huyó cobardemente dejándolas solas. Montse padece agorafobia pero no lo sabe y se esconde de la vida, entre cuatro paredes, volviéndose cada vez más obsesiva y desequilibrada. Trabaja de costurera y el único eslabón que la une con la ... [+]
19 de diciembre de 2014
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español ya sabe cómo jugar sus cartas. Si quiere ganar, o al menos intentarlo, es más que recomendable que en la primera jugada muestre actores conocidos por el gran público. Actores, por así decirlo, familiares, que convivan con el espectador a diario. ¿Dónde encontrar a esos actores? En la televisión. Alguien mirará el cartel y dirá: “Voy a ver la peli de Lola, la de La que se avecina” o “La hermana es la de Amar en tiempos revueltos”. Los actores se sienten cercanos. Y eso es un punto a favor. De un grupo de actores principalmente conocidos por sus roles en las series semanales y diarias (exceptuando a Luis Tosar, el cual es un caso aparte) nace “Musarañas”, primer largometraje de Esteban Roel y Juanfer Andrés apadrinado por, nada más y nada menos, que el director Álex de la Iglesia.

La película nos traslada a los años 50 y nos cuenta la historia de Montse (Macarena Gómez), una mujer que sufre una enfermedad (agorafobia) que le impide salir de casa. Ocupa su tiempo trabajando como costurera y se escuda extremamente en la religión. Lo único que la une con la realidad es su hermana (Nadia de Santiago). Un día, Carlos (Hugo Silva), un vecino, entra de forma inesperada en su vida.
Musarañas tiene un problema bastante grave, que son sus primeros 50 minutos. Aburridos y tan claustrofóbicos como la misma Montse. Encerrados en cuatro paredes sin que pase algo que despierte el interés del público. Cuando el guion quiere que pase algo, ya es tarde. Y además, todo lo que se desarrolla ocurre de una manera más bien desmedida e injustificada. La chispa en esos momentos aparece cuando Montse sufre alucinaciones que le hacen ver a su padre (Luis Tosar), el cual parece que se ha escrito y dirigido él solo. No por nada es Tosar uno de los actores más valorados de nuestro país. Cada aparición suya hace dar la sensación de que nos transportan a otra película absolutamente distinta. Y es que por lo demás, la idea está abordada de manera equivocada. Y me explico: no ha sido uno, sino dos los visionados del film antes de realizar esta crítica. En ambas salas, más que miedo, la película ha provocado risa. Y no risa nerviosa, sino risa de lo absurdo de la situación. Eso es lo peor que puede ocurrirle a una historia que pretende ser de terror. Y uno mira el cartel de la película (cuya composición por cierto, es más que notable, pero ese es otro tema), ve encima del título el nombre de Álex de la Iglesia y no puede dejar de imaginarse como la genialidad del director bilbaíno hubiese agarrado al guion y habría otorgado a la película del humor negro suficiente como para que las risas escuchadas en las salas cobrasen sentido. Pero su nombre solo está en ese cartel como productor.

Muchos destacan la interpretación de Macarena Gómez. Sí, es buena, pero ya está. Todo lo demás lo aporta el rostro de la actriz. Y es que, parece que Macarena nació con ese papel escrito en la cara. ¿O acaso no se la conoce por meterse en roles de mujer un tanto desequilabrada? Quizá la mejor parada aquí sea Nadia de Santiago (Y Tosar, pero, como se ha dicho, es un caso aparte), la cual aporta cordura y sensibilidad durante casi toda la historia. Hugo Silva, totalmente vacío (Quizá debido a un torpe guion o a una mala dirección de actores).

Conclusión, Musarañas se ahoga en el corto espacio en el que se desarrolla. Una pretensión noble y respetable pero que no aspira a mucho ya que cae por su propio peso. Tiene un par de momentos de tensión (no apto para todos los estómagos) que, aunque divertidos se pasan de rosca. Hay que empezar a huir de los carteles en los que aparece el nombre de un grandioso director y les sigue la palabra “presenta” pues, al parecer, salvo algunas excepciones (El orfanato, el cuerpo..) solo levantan la expectativa de algo que navega hacia ninguna parte. Aun así, enhorabuena a los directores por creer y sacar su proyecto adelante. Que hoy en día es complicado.

@cine_rew
Lage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow