Haz click aquí para copiar la URL
Voto de FILMoFAN:
7
Drama Dos jóvenes motoristas de Los Ángeles emprenden un viaje hacia Nueva Orleáns. Cruzan todo el país con la intención de descubrir América. Después de vender cocaína a un hombre de Los Ángeles, Billy y Wiatt (alias Capitán América) asisten a la fiesta del Mardî Gras. Pronto reanudan el viaje y se van encontrando con personajes de lo más estrafalario, entre ellos un ranchero y su familia, o un autoestopista de una comuna hippie, antes de ... [+]
24 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cinta independiente, símbolo de la contracultura americana, cinta de culto, crítica feroz de una sociedad americana rural anclada en el pasado y empeñada en el racismo, la violencia y la vanalidad, comparte ideas y sentimientos con la “Nouvelle Vague” francesa (Bazin, Truffaut, Godard, ver por ejemplo “Los 400 golpes”) y con el cine independiente ingles de los 50-60s (ver “Un sabor a miel” o “Mirando hacia atrás con ira”) movimiento que encajó como hecho a la medida con la revolución cultural de los Beatles.

La frase: “No te temen a ti, temen lo que representas, eres una persona libre y eso es lo que les da miedo”.

La actuación: Sin duda el aun muy joven Nicholson ya pintaba para grandes cosas, su papel es pequeño pero sin duda sobrepasa a Hooper y Fonda sin que estos estén nada mal.

La escena: Es muy fuerte la escena en la cafetería donde todas las mesas los ven con un rencor asesino porque…tienen el pelo largo (y esto es algo muy difícil de entender para las generaciones que no lo vivieron).

El momentazo: En mitad de la tensión de la cafetería las chicas están fascinadas con los tres fuereños que no se parecen en nada a los paletos del pueblo, es una escena casi surrealista.

Película dirigida por Dennis Hopper con él de protagonista junto a Peter Fonda (hijo del mítico Henry) y un jovencísimo y ya brillante Jack Nicholson, se inspiró en “Il Sorpasso”, aquella vibrante cinta italiana de un enorme Vittorio Gassman y aunque ambas comparten la tragedia, el canto a la libertad y una despreocupación alocada de sus protagonistas, creo que la cinta norteamericana es mucho más lúgubre y contracultural que la italiana.

No deja de ser irónico que entre los bellísimos paisajes del oeste norteamericano penda sobre los protagonistas ese ambiente pesado, denso, oscuro todo el tiempo, se usan también mensajes subliminales como los “flashes” que indican la siguiente escena o el que a lo largo de la película aparezcan varios cementerios (¿alegoría de la muerte de una nación?).

“Easy rider” habla de un choque cultural entre lo tradicional y lo nuevo pero a la vez aborda otro choque cultural entre los EEUU modernos, las costas, las universidades, la vanguardia cultural, científica, social y los EEUU retrógrados, ese enorme y aburridísimo centro que algunos han llamado “The bible belt” (el cinturón bíblico) con gente inculta, aislada, que da lugar a los racismos, nacionalismos, odios, amor a las armas y tanto punto negro de la sociedad estadounidense y que por cierto, al 2024 aun no han superado.

Una película que llega a rozar lo desagradable pero a la vez es importante porque denuncia cosas y porque es un aire fresco en el cine norteamericano.
FILMoFAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow