Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Voto de Gabriel Ufa:
7
Drama. Romance. Fantástico Un pintor arruinado y abatido por haber perdido la inspiración conoce, un frío día de invierno, a una chiquilla en Central Park vestida de un modo anticuado. A partir de ese momento se suceden otros encuentros, con la particularidad de que en breves intervalos de tiempo la chica se va convirtiendo en una bellísima joven, de la cual el pintor se enamora. Pero Jennie esconde un secreto… (FILMAFFINITY)
22 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
“Jennie” es una película rara y al mismo tiempo bella. Rara para su tiempo, 1948, por su atmósfera de encantamiento que sobrevuela toda la película, y por ser una historia donde se dan lo mano lo romántico y lo fantástico. Mezcla tiempo, amor, arte, y un cierto juego de realidad/irrealidad como pocas películas del período clásico.

Fue un empeño personal de David O´Selnick, que acabaría casándose con Jennifer Jones. Por sus habituales injerencias en la producción, el presupuesto se disparó hasta los 4 millones de dólares, de los que solo recaudó uno, lo que hizo un importante boquete económico. Quizá este fracaso explica por qué esta película no sea demasiado conocida.

Merece la pena echarle un vistazo. Casi imprescindible para pintores, y por extensión para artistas, especialmente para aquellos que buscan esa fuente de inspiración que llene su obra. De eso va la película. De eso y de un fabulosa historia romántica. Una de las mejores definiciones que pueden hacerse, simplista pero que se entiende, es la de un clásico del cine romántico con tintes fantásticos.

La pareja Joseph Cotten-Jennifer Jones se me hace al principio extraña. No considero a Cotten un galán al uso (como Cary Crant, James Dean o Gary Cooper) es por eso que su interpretación de un pintor de segunda fila sin un dólar en busca de algo que dé sentido a su obra sea no es ya solo creíble, sino estupenda -premio del Festival de Venecia al mejor actor-. Y junto con esa imagen misteriosa, evanescente y casi espectral de Jennifer Jones, hace que formen una pareja ideal para el tono del film.

La película está impregnada de una atmósfera inquietante e irreal, casi etérea. La fotografía de Joseph H. August (desgraciadamente murió justo después de acabar el rodaje) destaca especialmente. ¡Cómo ilumina a Jennifer Jones, o como juega con el contraste de luces y sombras¡ Su trabajo se vio recompensado con una nominación para los Oscar a título póstumo (a fotografía en blanco y negro) que se llevó ¨La ciudad desnuda” – en color se la llevó “Juana de Arco”-

Las escenas de Nueva York están tratadas como un lienzo en movimiento gracias a la maestría de este gran operador. Además, dentro del notable apartado técnico, consiguió el Oscar a los mejores efectos especiales (supongo que por la secuencia de la tempestad del Faro del Fin del Mundo, con tonos verdes y rojos).

Con todo esto, debería ser una de esas obra maestras de las que no se discuten, sin embargo no hay una unanimidad. Para Luis Buñuel, era su película favorita.

“No hay vida hasta que amas y eres amado. Y tampoco hay muerte entonces”.

Lo mejor: -Es una historia de amor en el tiempo.
-Su duración, todo sucede en apenas 86 minutos
-Interpretaciones, fotografía, diálogos, atmósfera

Lo peor:-El principio pomposo con una voz en off que retarda el comienzo de la historia
-una historia en la que si el espectador no entra, desconecta enseguida
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow