Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cinecittà
Voto de Xavier Vidal:
7
Drama. Comedia Largometraje crítico sobre los aspectos de una iglesia en una pequeña comunidad demasiado rígida, todo ello presentado bajo los ojos de María, hija de unos predicadores, la cual pretende despegarse de esa comunidad y de su severo padre. (FILMAFFINITY)
5 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra de Ingmar Bergman es alargada y se proyecta en todo el cine escandinavo. La directora noruega Berit Nesheim reivindica el legado de su vecino en La otra cara del domingo, íntima, introspectiva y crítica descripción del crecimiento de una adolescente en el seno de una comunidad religiosa opresiva.

Nesheim, licenciada en Literatura y Psicología, no debutó en el cine hasta los 45 años, un bagaje que alimenta la película y le confiere una personalidad cercana al realismo mágico. El tempo de La otra cara del domingo es pausado aunque certero, no encierra más epopeya que las pequeñas problemáticas de la cotidianidad y se interesa por las diatribas lógicas, ya vistas en otras ocasiones en la gran pantalla, de una niña que juega a ser mujer y a tomar sus propias decisiones.

El narrador omnisciente en primera persona funciona como lamento ahogado de ese torrente de pensamientos y sensaciones que acometen a la protagonista, alguien que no sabe quién es y quién quiere ser, si bien conoce a la perfección los roles y las acciones que su entorno, con su padre párroco a la cabeza, quiere que cumpla a rajatabla. De esas tensiones surge una película mística, cercana a la ideología anticlerical, austera y a la vez profundamente dolorosa.

La joven, después de buscar resquicios de vida en los domingos de misa y recogimiento, termina su periplo con un duelo, que es también el luto y la constatación del fracaso de los credos de su mentor. Por eso el último fotograma de La otra cara del domingo sabe a conquista personal y a victoria social. Qué será de la protagonista ya adulta es un misterio que Nesheim deja fuera de foco. El filme es, en esencia, un coming of age en un contexto de hipocresía moral, pretérito pero todavía vigente. La historia femenina, probablemente feminista, que sigue al último fundido a negro es, por qué no, la película que rodaría Bergman en el siglo XXI.

@CinoscaRarities
Esta crítica forma parte del especial Películas internacionales de los Óscar de Cinoscar & Rarities:
- https://www.ivoox.com/oscar-del-s-xxi-el-podcast_bk_list_5673629_1.html
- https://open.spotify.com/playlist/5Xf0eSkN8y1QlAshpGlamF?si=4b1d44baa67f41e3
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Just Say Goodbye
2017
Matt Walting
arrow