Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Hernando:
5
Thriller Un respetado abogado americano (Fassbender) decide participar por primera vez en una operación de tráfico de drogas en la frontera mexicana con el fin de conseguir dinero para casarse con su novia (Penélope Cruz). Sus contactos con los cárteles son Reiner (Javier Bardem), un capo de la droga muy enamorado de su chica, la sexy y ambiciosa Malkina (Cameron Diaz), y Westray (Brad Pitt), un intermediario amigo suyo. Primer guión ... [+]
14 de diciembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente, el principal problema de El Consejero sea presentarse como un thriller sobre drogas. En realidad, la estructura de thriller solo es el motor de la historia y las drogas no son más que una metáfora de la tentación. Ante todo, El Consejero es una historia de McCarthy. Rodada por el director equivocado.


Los principales temas de la película no sorprenderán al lector de Meridiano de sangre o Todos los hermosos caballos. La destructiva seducción por el poder. El poder del dinero, del sexo y de una mujer inteligente o un abogado de éxito. Esta ambición por el poder nos convierte en depredadores y presas y siempre hay una Cameron Díaz capaz de follarse un coche de millones de dólares, más ambiciosa y más astuta que nosotros para darnos caza. La importancia de las decisiones tomadas y la imposibilidad de rectificar, enmendar los errores o de volver atrás; y al mismo tiempo, la imposibilidad de predecir las consecuencias de nuestras elecciones, pues a menudo no nos dimos cuenta de su importancia o de estar eligiendo cuando las tomamos. El mundo es un lugar violento e impredecible: esa es la visión del ser humano y la vida de Cormac, algo violento pero hermoso y en el caso del hombre con posibilidad de elección. Todos los temas de la película pertenecen a la autoría de uno de los mejores escritores norteamericanos vivos.

También es propio de McCarthy esos diálogos entre sencillos y humildes y transcendentales. Diálogos como el de la importancia de cada elección, con Antonio Machado de fondo, y que ha sido criticado en exceso. Tampoco sorprende en el escritor de No es país para viejos, esa marcha de la historia en la que suceden muertes y desgracias y no nos queda claro el motivo, con el espectador/lector sorprendido y sin encontrar sentido a la narración principal (pues no es más que una excusa, un mcguffin, o una metáfora), como si la violencia y el castigo recibido por los personajes fuera gratuito y exagerado. Y así lo es, sin duda, para los personajes.


Si lo vemos desde este punto de vista y no desde el de un thriller sobre el narcotráfico, entonces tal vez podríamos perdonar que el enredo criminal no quede nada claro y el coitus interruptus final, para disfrutar de esa estructura trágica que se nos va adelantando de continuo. En la primera lenta mitad de la película vemos como cada personaje toma una decisión seducido por el poder, el sexo y/o la codicia, pide consejo -sobre todo el consejero- aunque nadie puede darlo, y somos conscientes de que algo va a estallar en cualquier momento. En la segunda mitad incluso podríamos disfrutar de la caza sinsentido a la que se ven sometida los personajes y de los diálogos. El único problema es que, aunque la historia sea de Cormac McCarthy, el director sigue siendo Scott.

En las manos de Ridley Scott los diálogos profundos y meditados pero naturales de McCarthy se vuelven presuntuosos y forzados, los personajes ridículos con un exceso de maquillaje y, lo que es peor, la imprescindible atmosfera hermosa y salvaje y el tono ágil y denso del escritor no aparecen por ninguna parte. McCarthy es un escritor capaz de decir mucho sin decir nada, con naturalidad y sobrentendidos; es experto en hacer que lo implícito, lo que se comunica con una mirada, cale hasta los huesos al lector. En ‘El Consejero’ tenemos esa habilidad con la elipsis, de ahí el desconcierto al seguir el thriller y situar a los personajes -a menudo no sabemos cómo funcionan las cosas, ni por qué se han metido en ellas. Así es la vida-; y, sin embargo, en lugar de introducirse en nuestra carne los temas realmente importantes como en sus novelas, en la película todo nos resbala y se vuelve gratuito, cuando no molesto.
Hernando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow