Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de JulesVincent:
8
Ciencia ficción. Aventuras El multimillonario John Hammond consigue hacer realidad su sueño de clonar dinosaurios del Jurásico y crear con ellos un parque temático en una isla remota. Antes de abrirlo al público, invita a una pareja de eminentes científicos y a un matemático para que comprueben la viabilidad del proyecto. Pero las medidas de seguridad del parque no prevén el instinto de supervivencia de la madre naturaleza ni la codicia humana. (FILMAFFINITY)
10 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
30 años después de su estreno, aún hoy en día sigue siendo muchísimo mejor que otras películas que nos pretenden enseñar dinosaurios y monstruos en sus diferentes versiones. Y sobre todo, es mejor que cualquiera de las secuelas de Jurassic Park que han ido viendo la luz. Y es mejor por diversas razones:

1. La tensión argumental no se logra a base de exprimir la aparición de la bestia de turno. Estamos hartos de ver cómo en las secuelas cada vez ganan más minutos en pantalla los dinosarurios del momento y cómo existe una relación inversamente proporcional entre tensión y número de minutos en escena, hasta el punto de que los últimos partos de Jurassic World han sido dolorosos hasta la extenuación. Aquí Steven Spielberg nos mantiene atados a la butaca introduciéndonos a los personajes y poniéndonos en situación para que lo posterior no sea un sinsentido de ir y venir de lagartos gigantes, y de hecho no nos mete de lleno con el primer dinosaurio hasta bien entrados en materia, y no por ello la película es un bodrio. Una muestra de que la tensión se puede lograr a través de las expectativas que nos crea lo que se nos enseña antes de la llegada del esperado momento.

2. Una vez el dinosaurio entra en acción no se justifica que éste se ponga a hacer de las suyas sin orden ni concierto. Se necesita cierto sentido en su proceder y se hace indispensable que sus actos no sean más propios de una actuación del "Circo del Sol" que de un ser vivo salvaje. Aquí los dinosaurios gozan de naturalidad y su forma de actuar se engloba dentro de un guión que le otorga credibilidad al bicho. No veremos aquí a un Velociraptor caminar por una cuerda cual funambulista ni hablar con un humano ni tampoco a un Rex dar siete vueltas de campana como en las olvidables secuelas de este película. Otro ejemplo más de que menos peripecia imposible es más creíble y, por ende, más terrorífica.

3. No hace falta mostrarlo todo en todo momento para que se transmita una determinada sensación. El abusar de los grandes planos generales en todo momento para enseñar desde la cabeza hasta la cola y más allá no ayuda a crear más que despiste y difumina la atención de hacia dónde se debe mirar. Ese defecto se comete mucho en las secuelas, mientras que aquí se enseña lo que se tiene que enseñar en cada momento. A veces una pata puede dar mas miedo que el animal entero y Spielberg lo sabe. De hecho, en pocas ocasiones se muestra al dinosaurio al completo sencillamente porque no es necesario, y mucho menos se enseña todo lo que hay alrededor del dinosaurio porque no le importa a nadie. ¿Qué más me da si hay cien palmeras o cincuenta edificios al lado del bicho si lo que interesa es la boca del bicho? Dicho en otras palabras, el plano y el encuadre aquí contribuyen a crear tensión, expectación y miedo.

4. Aún todavía la estética de los grandes saurios está más lograda en Parque Jurásico que en toda esa porquería hecha solo por ordenador. El Rex que hay aquí seguirá siendo el Rey de entre todos los Rex que han ido saliendo con posterioridad. El más auténtico, el más real, el más creíble y el más convincente.

5. Y lo más importante de todo: El carisma de ciertas escenas de esta película desaparece en las secuelas. ¿Quién no recuerda la espectacular primera aparición del Rex a propósito de la pata de cabra? ¿Y quién no gritó en algún momento del enfrentamiento de los protagonistas contra los Velociraptores? Al menos yo no volví a ver eso nunca más a excepción de un momento muy concreto en "El Mundo Perdido". Todo pasó a convertirse en un correcalles de monstruos que habían perdido su esencia y carisma.

Tiene mucho mérito que a pesar de todo lo que vino después, aún se vea en "Parque Jurásico" una película única, que no solo ha sabido resistir el paso de los años sino que ha ido mejorando como el buen vino. Si hoy en día se estrenara en el cine, seguiría siendo tan buena y llamativa como lo fue hace 30 años.
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow