Haz click aquí para copiar la URL
Voto de antonio lopez herraiz:
10
Drama. Comedia Franquismo, años cuarenta. En una compañía de cómicos de la legua medio emparentados entre sí, aunque no recuerdan con precisión cuál es su parentesco, surgen amores y desamores. Hay separaciones dolorosas y encuentros felices; el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, y el hambre con el sueño de alcanzar el triunfo. (FILMAFFINITY)
7 de mayo de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿El del actor es un oficio, un sentimiento, un modo de vida o una familia? Todos son conceptos que confluyen para definir de forma eufemística (e igualmente limitada) el reflejo de un bagaje acumulado de penurias, de vivencias, para sobrevivir en la profesión (y especialmente en una España desolada) durante el periodo más inmediato y temprano de la postguerra -la década de los 40- donde la prioridad no es vivir con la cabeza alta siendo cómico tanto como permanecer, bajo iguales circunstancias, para cualquier españolito de a pie cercado ideológicamente y por una penuria socioeconómica global.
Observándola desde una lectura amplificada 'El viaje a ninguna parte' (1987, Fernando Fernán-Gómez), no se limita a retratar el periplo de de los parias sin patria, ni hogar, ni más familia que la que su propio oficio les había de proporcionar, hacia ninguna parte, al mismo punto de partida con los bolsillos vacíos y los sentimientos repletos, sino también a los que están desahuciados de libertad, sueños y esperanzas para prosperar en un país abandonado a su suerte -el monólogo de Sacristán en la taberna, con un joven y asilvestrado Carmelo Gómez, da cuenta de en qué realidad viven-. Todo esto, claro está, tan sólo se correspondería con algo más de los primeros noventa minutos en sus dos horas largas de metraje.
Uno de los repartos más ostentosos en la carrera de Fernán Gómez cuyo intringulis reside en detectar 'quién no está' con los papeles más reseñables repartidos entre él mismo, Juan Diego, Maria Luisa Ponte, Laura del Sol, un Gabino Diego imposible -lo siento- con acento gallego y la gratísima efusividad de Nuria Gallardo.
El papel principal recae en un formidable de José Sacristán que va tejiendo un patetismo sobrecogedor hasta la recta final.
La crónica de un pedazo en la historia de una profesión y, por extensión, de la historia contemporánea de España.
Otra obra magna que añadir a 'El mundo sigue', 'El extraño viaje' y '¡Bruja, más que bruja!' bajo el criterio de quien esto suscribe.
Imprescindible.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow