Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
8
7,1
186
Documental Presenta el periodo que comenzó con el nacimiento de Motown en Detroit en 1958 hasta su traslado a Los Ángeles a principios de los años 70. (FILMAFFINITY)
1 de septiembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Solo podría haber pasado en Detroit

Berry Gordy fue un visionario, tanto musicalmente como empresarialmente. Él se dio cuenta del contexto que se estaba viviendo en los Estados Unidos de finales de los cincuenta principios de los sesenta, donde había una necesidad, dentro de la comunidad afroamericana, de buscar nuevos rumbos en lo que a la música se refería. Por un lado, estaba el blues de New Orleans, con artistas tan reconocidos como Muddy Waters o John Lee Hoker, sin embargo, esa música resulto ser para muchos muy deprimente y con temas muy repetitivos.

Por otro lado, estaba el rock and roll de Little Richard y de Chuck Berry, pero que cada vez más estaba siendo tomado por los artistas blancos. La música afroamericana, tenía que buscar una nueva corriente musical, donde se trasmitiera las ganas de vivir y pasarlo bien, que tenía la comunidad negra. Una manera de exponer al mundo quienes eran y de que detrás de aquellas personas negras que muchos tomaban por delincuentes, había gente con las mismas inquietudes y gustos que las personas blancas.

La Motown solo podía haber surgido en un sitio como Detroit; donde la amplia población afroamericana, que trabajaba en la industria automovilística, no tenía a donde ir a bailar o tomarse algo después de un largo día de trabajo. Es interesante de ver la visión de Berry Gordy al respecto y como sin haberlo buscado, cambió el rumbo de su país a través de la música. Podemos ver como la Motown, no solo tuvo una gran influencia musical a posteriori, sino que también fue la causante de cambios sociales y culturales en aquella Norte América tan inundada de racismo.

*Las ganas de superarse

Otro de los aspectos que indaga el documental, es como cada uno de los artistas pertenecientes a la Motown se retroalimentaban los unos a los otros. Berry Gordy quería que nadie se acomodara, sino que tuvieran el impulso de superarse a sí mismos. Esta presión no venía inducida directamente por la discográfica, sino que salía de cada creador estar a la altura de sus otros compañeros. Esta competitividad podía llegar a ser sana hasta cierto punto y la Motown lo sabía de sobra, por eso siempre quisieron mantener un entorno familiar. Todas se ayudaban mutuamente, porque entendían que si a uno de ellos le iba bien, al resto también les iría bien. Este es un punto crucial que trata el documental, la idea de fomentar la competitividad pero al mismo tiempo mantener una relación reciproca con los demás.

La figura de Smokey Robinson también es de vital importancia para entender el fenómeno de la Motown, y en este documental está muy presente. Alguien que fue la primera estrella musical de la firma y que después siguió ejerciendo en otras facetas, como la de escritor o productor. Gracias a como estaba estructurada la discografíca, se conseguía formar a estrellas de la música con la ayuda de la gente adecuada. En el caso de Smokey Robinson, componía para su grupo The Miracles, pero también para artistas como Diana Ross o Michael Jackson. Artistas como él, hicieron de la firma algo más que una compañía exitosa, y eso es algo que se puede ver claramente en el metraje. La compañía estaba formada por artistas desde sus comienzos, lo que llevo a que no se tomara un rumbo meramente comercial o económico.

*What’s going on

La Motown trató durante mucho tiempo de preservar su imagen pública intacta, no inmiscuyéndose en asuntos políticos o sociales. El contenido de las letras de las canciones tenía que mantener una cierta inocencia, hablando de temas que no eran polémicos; en su mayoría eran canciones de amor inocentes, de chico conoce a chica o viceversa. Hasta que llegó una realidad un tanto obvia pero que fue una especie de revelación para Berry Gordy y es que al ser personas y no coches, ellos inevitablemente cambiaban con el transcurso de tiempo, y con ellos sus inquietudes y sus deseos como artistas.

No es que Berry Gordy tratase a sus artistas como meros coches, pero tenía una manera muy particular de ver las cosas, en lo que se refiere al manejo del sello discográfico. Este cambio dentro de la Motown vino de la mano de uno de sus mayores artistas, que fue el inimitable Marvin Gaye. Marvin Gaye comenzó su carrera en la Motown, siendo el típico “guaperas” que hacía derretir al público femenino con su voz. Sin embargo, cuando empezó la Guerra de Vietnam y los disturbios raciales estaban azotando Norte América, no le basto con cantarle al amor. El hermano de Marvin Gaye, fue destinado a Vietnam por lo que el sentía la necesidad de hablar, de esa locura que está viviendo el mundo en aquel instante.

Esto hizo que muchos artistas dieran un paso adelante y quisieran verse más involucrados con las distintas problemáticas que atravesaba el país. Berry Gordy se dio cuenta de ello, lo que hizo que se replanteará el propio estilo de la Motown. Es una cuestión que es realmente interesante de ver, especialmente escuchándola de la voz de Stevie Wonder o Smokey Robinson.

*Conclusión

La historia de la Motown, es un documental que relata el milagro y lo que supuso esta famosa compañía musical, para la música y Estados Unidos. Un documental muy recomendado para los melómanos, y amantes de la música surgida de la Motown. Una increíble historia, de cómo alguien desde su pequeño domicilio de Detroit, consiguió cautivar al mundo con el sonido que intuyo en su día. Todo esto, narrado por algunos de los artistas más exitosos e influyentes de todos los tiempos, que hablan de sus experiencias personales y sus trayectorias artísticas. Dos horas en las que vibraras con la música de Diana Ross y compañía.

Escrito por Daniel Jiménez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow