Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
8
Animación. Comedia. Aventuras El espectacular "Parque del Siglo XX" es el lugar ideal para que los adultos recuperen los momentos más felices de sus vidas. Sus creadores, Ken y Chako, son dos nostálgicos empeñados en reconstruir las formas de vida de hace décadas. Para ello han creado una sustancia que hipnotiza a los adultos y los atrae hacia una ciudad que recrea el siglo pasado. El ejército de Kasukabe, liderado por Shin Chan, emprende una nueva misión: averiguar ... [+]
5 de abril de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Recuerdos y futuro

El cine infantil se enmarca dentro de un género en que se suscitan polémicas en torno a la recepción de los temas a abordar entre los más pequeños de la casa. Con Shin Chan: ¡Los adultos contraatacan! se explora la nostalgia como tema principal de la obra, con un regreso a los años 80. Con un guion que sigue la estela del anime original, no se queda en las bromas socarronas y en ese humor burlón, sino que ofrece una reflexión del concepto del pasado. Por lo tanto, se plantean las consecuencias de vivir de los recuerdos, a través de proponer una situación llevada al extremo. Además, convierte a los adultos en el principal foco, lo que le da mayor profundidad al relato sin perder su esencia. Por lo cual, se aborda desde una visión fresca y coherente.

Por otro lado, es importante ver cómo se van cohesionando las distintas señales que se dejan en el film. No se paran en detalles absurdos, lo que hace que se exprima al máximo la línea narrativa que sigue. De esta forma, consigue que tanto mayores como pequeños puedan sentir empatía por lo que están viendo en pantalla. Al hacer uso de elementos que conecten con ambas generaciones, se evoca a un efecto positivo al echar mano del imaginario del propio público. Aun así, no arriesga más en el relato, aunque sí da un paso al frente. Tsutomu Mizushima y Keiichi Hara entran de lleno en las entrañas de lo perjudicial que puede ser vivir del pasado, pero sin entrar en un retrato excesivamente maduro. Seguramente, se debe a no romper la imagen más irreverente de Shin Chan. No obstante, con ese humor hay escenas de lo más hilarantes.

*La familia Nohara y el ejército de Kasukabe

Lo bueno de Shin Chan: ¡Los adultos contraatacan! y otras películas del famoso anime de Yoshito Usui es que no necesitan apoyarse en los acontecimientos desarrollados en la serie, aunque se vean influenciados según el momento vital en la que se posicione la familia. En primer lugar, Shin Chan sigue con esa vulgaridad envuelta en humor y travesura, que aunque no es el mejor ejemplo de actitud, tiene un carisma destacable. Lo mismo ocurre con Hiroshi y Misael, que, en esta ocasión, se dibujan desde un prisma distinto, con unos toques de locura y fanfarronería. Además, en este film tienen la suerte de ser concebidos con una perspectiva interesante y con mucha acción. Y la última, pero no menos importante, miembro de la familia Nohara, Himawari. La pequeña de la familia no destaca en su influencia en la historia.

Otro punto a destacar es la importancia que se da al grupo de amigos de Shin Chan durante el film. Al igual que en otras películas no son el principal foco o incluso están omitidos, aquí son un imprescindible. Masao, Nené, Kazama y Bo Chan son los acompañantes perfectos en esta aventura. Sin duda, Mizushima y Hara han sabido centrar sus tramas de forman que converjan naturalmente con la historia principal y, muchas veces, equilibren la potencia tanto cómica como dramática de la obra. Ofrecen momentos de bromas facilonas con conversaciones con un trasfondo interesante. Aun así, en el clímax del film es donde se produce una valoración muy positiva de la cinta, elevando su calidad con un discurso que emociona y deja en un nivel alto para enfocar al público hacia el largometraje.

*La animación en Shin Chan

La estética de Shin Chan: ¡Los adultos contraatacan! sigue el esquema que tanto éxito dio al anime durante la primera década de los 2000. Todavía hoy sigue siendo un referente en el mundo del género de animación que, pese a ser de carácter infantil, no está enfocado hacia los más pequeños, sino más hacia la pre-adolescencia. Con este film, mantienen la animación que es ya un viejo conocido, pero introducen elementos populares que llaman a la curiosidad. Aunque no haya mayor innovación en su desempeño técnico, no hay una sensación de estar viendo un capítulo largo. Por lo tanto, establece una separación en la manera de transmitirlo a los espectadores. No tiene la magnificencia de otros estudios como Disney o el Studio Ghibli, pero sabe sacar provecho de la legión de seguidores que tiene.

Por otra parte, han sabido recrear las últimas partes del siglo XX con un diseño en el que destacan los colores cálidos, dando esa sensación de nostalgia y de recuerdo. Además, establece un contraste con la denominada realidad actual en la que triunfan los colores vivos. Luego, el montaje es dinámico, sabe cuál es su público y pese a ser una película más madura de Shin Chan, no cae en ralentizar la acción. Siempre está en continuo movimiento y eso le da todavía más fuerza y espíritu al film. Únicamente alguna escena puede ser considerada como gratuita y realizada para meter más comedia en la cinta. Por otro lado, la música sigue el concepto que nació en la serie, pero refuerza la carga dramática en los momentos de clímax. A ello se suman los efectos sonoros que le acompañan, que terminan por redondear la composición sonora.

*Conclusión

Shin Chan: ¡Los adultos contraatacan! es una película que aborda la nostalgia como tema principal de la película. Sin dejar la socarronería que envuelve al universo de Shin Chan, establece una historia muy interesante y propone un relato sobre la necesidad de conservar el presente. No obstante, no abandona el carácter irreverente que tanto triunfó en la serie de televisión. A nivel técnico tiene una esencia que la desmarca de la serie de televisión, lo que permite que no se vea como una especie de capítulo largo. Por lo cual, aunque conserve el estilo de la ficción televisiva, el diseño va más allá. Destacar el manejo de los colores y la ambientación de la nostalgia. Además, cuenta con una composición sonora más que notable y un montaje dinámico. Una vuelta al pasado con esa irreverencia tan especial, mezclada con nostalgia y las ansias de seguir mirando al frente.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow