Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Montse:
4
Drama La historia refleja la vida de Julia, Elsa y Amelia, tres amigas que un día decidieron comenzar a caminar juntas una vez por semana. Lo que empezó por ser una mera distracción y una forma de hacer ejercicio se ha terminado por convertir en una necesidad. Porque esos paseos les sirven también para estar informadas de lo que a cada una de ellas les ocurre. Poco a poco irán descubriendo que la amistad no es siempre idílica, que en la ... [+]
26 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Reconozco que me he acercado a esta película por el trío de ases que la interpretan: Adriana Ozores, Emma Suarez y Nathalie Poza, además de que el título, Invisibles, me parece sugestivo, normalmente hace alusión a ese efecto que parecen no verte cundo uno/a llega a determinadas edades y como una servidora está en esa tesitura, pensé, voy a ver que cuentan estas mujeres dirigidas por Gracia Querejeta que aunque conozco poco su trabajo, me parece una directora inteligente.

Cuando comienza la película me encuentro con tres “amigas” que quedan una vez por semana para caminar por el parque y a la vez que estiran las piernas paseando, también ejercitan el músculo de la lengua (porque no cesan por un momento de hablar). Observamos a Emma Suárez (Elsa) sentada en un banco junto Adriana Ozores (Julia), como le comenta que su jefe le ha enviado un mensaje a las once de la noche, diciéndola, que bien que vaya con él a China por trabajo, porque al menos no se aburrirá. Comentario que Emma Suárez (Elsa) interpreta como que este le quiere tirar los trastos ya que lo hace con medio departamento. Todo ello ante la mirada incrédula de Adriana Ozores (Julia) que simplemente ve un comentario agradable sin más y le dice que si hubiera querido ligar con ella, ya lo habría hecho, pues llevan trabajando más de dos años juntos y nunca se le ha insinuado.

El tipo de conversaciones que se van sucediendo entre las protagonistas nos van describiendo su personalidad y lo que sucede en sus vidas: como ser una profesora sin ilusión y desmotivada tras muchos años en la enseñanza, Adriana Ozores (Julia), el estar con pareja y aguantar humillaciones por no estar sola, Nathalie Poza (Amelia), o no aceptar bajo ningún concepto que tu jefe ligón, no se fije en ti, cuando antaño fuiste una mujer atractiva, Emma Suárez (Elsa).

Cada personaje nos habla de su vida y especialmente de sus miserias, las conversaciones se van sucediendo con el paso de las semanas y el espectador va descubriendo como se desarrollan las tramas en las que nos sumergen estas mujeres como testigos mudos de todas sus inseguridades, frustraciones y reproches constantes entre ellas. Es como si el peso de la edad les hubiera caído como una losa a punto de aplastarlas. El poco respiro que se le da al espectador es que el escenario de la película, el único, es el parque, un frondoso lugar donde también se escucha el cantar de los pájaros.

Hubo un momento me dio la sensación que estaba viendo un capítulo de una serie de televisión, por la economía de escenarios o un obra de teatro al aire libre porque ser todo hablado.

Los diálogos parecen que nos ofrecen unos personajes que tocan el patetismo casi constantemente, cuando no la compasión. Entre ellas hay reproches casi constantes con lo cual es difícil que haya realmente una amistad y simplemente quedan para descargar o escuchar como la vida de la otra es peor que la de una misma. El retrato que hace Gracia Querejeta de una generación de mujeres, me parece tremendo y si es así (cosa que no comparto), estamos para ir al psicólogo de cabeza. Personalmente creo que la película representa unos estereotipos de mujeres y hay poca hondura, no me las creo porque se remarca demasiado en su desdicha, cualquier persona que vea esta película pensará que llegar a los cincuenta, es un drama. Esta historia en manos de Woody Allen podría haber sido una tragicomedia, nadie mejor que él para describirnos con inteligencia y humor las neurosis del hombre contemporáneo.

Si le doy un cinco, es porque las actrices son estupendas, también incluyo a Blanca Portillo y Pedro Casablanc que hacen una pequeña aparición. Todos ellos actores que ya cumplieron la cincuentena.

PD. En una entrevista, Gracia Querejeta, la directora, afirma que los personajes hablan por boca de ella ya que se ha sentido muchas veces como estas tres mujeres. Me queda más claro.
Montse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow