Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Gazuar :
8
Ciencia ficción. Comedia. Aventuras Arthur Dent tiene un mal día: su casa está a punto de ser derribada, descubre que su mejor amigo es un alien y, por si esto fuera poco, la Tierra está a punto de ser aniquilada para construir una autopista espacial. Para sobrevivir a la catástrofe, la única salida de Arthur es embarcar en algún vehiculo espacial. La gran aventura empieza precisamente el día en que el mundo se acaba. Arthur acaba descubriendo el significado de la vida y ... [+]
21 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Puede que esa frase no pueda aplicarse a muchas cosas en esta vida. Pero para este caso me viene como anillo al dedo. En la novela del “Guía de un autoestopista galáctico” encontramos varias entrevistas de los actores que participan en la película que vengo a reseñar. Es como un extra del DVD pero escrito. En la entrevista a Martin Freeman, Arthur Dent, cuenta que el peligro que tenía la adaptación eran los propios fans de la saga del “autoestopista”. Y creo que tiene toda la razón. Una adaptación de una saga en manos de un fan de la saga es un arma de doble filo. Puede que le ponga muchas ganas y mucho interés pero corre el peligro de dar su punto de vista propio. En ese caso puede que se desmarque del original por una parte, o centrase en algo que no gusta a otros fans por la otra.

Por eso como dice Freeman en la entrevista, “me gusta la comida porque nos e cocinar” es perfecta para su interpretación y para el desarrollo de la película.

Antes de empezar con la película me gustaría decir que el libro no me ha gustado del todo. Sí que tiene interludios muy graciosos y originales. Y es verdad que la trama es interesante, fácil de seguir y rebosantes de nuevas ideas. Pero a mi donde me chirría mucho la novela es cuando empieza a divagar sobre personajes que no aparecen y sobre temas innecesarios que solo sirven para resultar más gracioso. Esto en la película no desparece, disminuye la cantidad y lo que queda se atenúa por el resto de cosas que vemos en pantalla. Estoy casi seguro que es algo que a mí particularmente me molesta porque no estoy acostumbrado leer comedia absurda, cuando en las películas me suele encantar. Así que no lo tomaría como algo negativo. La novela cuenta una historia corta y te deja con ganas de más.

Para acabar con la novela, me gustaría decir, que en su segunda parte cuenta la historia de la preproduccion de la película desde el punto de vista de un productor y me resultó muy interesante. También se incluyen entrevistas que he mencionado antes además de Freeman.


Comenzando con la película me gustaría decir que es totalmente una space ópera. No se si aquí se podría aplicar el concepto del viaje del héroe, pero yo diría que si. Arthur comienza un viaje junto a varios compañeros que le ayudan y le aportan para que la historia evolucione. No se desmarca mucho del libro, aunque sí que incorpora varios temas y varias ideas que no tenia el libro. Por lo que tengo entendido, muchas incorporaciones pertenecen a los guiones que fue escribiendo Douglas Adams, el autor de la novela, a lo largo de los años antes de fallecer.

Comenzando con la raza de los bogones he de decir que no los recordaba tan extremos en el libro. Y que amplifiquen su testarudez con los protocolos administrativos y la burocracia sin sentido me ha parecido que da un plus a la película.

Como cambio principal consideraría al personaje de Trillian. En la novela es un personaje que pasa muy desapercibido y en la película en cambio es un personaje bastante principal y bastante fuerte. Además su relación con el protagonista, Arthur, se refuerza en la pantalla.

Por otro lado, el personaje que no ha brillado tanto como en la novela es Ford Prefect. Leyendo la novela me lo imaginaba como un Bender de futurama, pero más ligth. La película mantiene los chistes de Ford, pero lo relega a un papel secundario. He leído en los extras de la novel que el actor fue una opción perfecta para el personaje y yo no estoy del todo de acuerdo.

En cambio, con el presidente de la galaxia, Zhapod, y con el ayudante robot, Merin, la película los amplifica más allá de lo que llegaban a ser en el libro. El caso de Zhapod es gracias a más tiempo en pantalla y al actor, Sam Rocwell, que le da mucha personalidad al personaje.

Gracias a este quinteto protagonista, la cinta no tiene ni un bajón y acaba por todo lo alto. Con un continuará y con un guiño al segundo libro.

Hablando de lo que es más importante, al fin y al cabo es el nombre de la novela y la película, la adaptación de la guía del autoestopista como tal me ha parecido adecuada acorde a la tecnología del momento y mucho más coherente a cómo sería en un mundo tecnológico galáctico. La interfaz me ha gustado bastante y está muy bien detallada. La voz que han usado para el doblaje al castellano también me parece muy acertada. Además, no pierde protagonismo y la usan caris veces durante toda la película.

Por acabar con la crítica me gustaría señalar que los efectos prácticos son bastante visibles en todo momento y han envejecido bastante bien. La nave está muy bien detallada y cada planeta que visitan, aunque no se ve muy espaciosos, no se nota demasiado el plató. El lugar de rodaje que mejor me ha parecido es el planeta de los bogones. Los animatronicos tampoco son de lo mejor para la época pero si que están bastante bien y cumplen su función, sobre todo con los bogones.


No es una película muy seria y precisamente ese puede ser el fallo que puede verle algún espectador casual que vaya a verla. Tiene bastantes momentos de humor inglés y puede que incluso sin haber leído el libro pueda interesarte.

Pero si te gustan las películas de aventuras espaciales, el humor absurdo y las “toallas”, no entres en pánico, y dale una oportunidad.
Gazuar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow