Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago
Voto de Felipe V:
10
Drama Invierno de 1943. Durante la ocupación alemana de Francia, en un internado católico para chicos, Julián, un muchacho de trece años, queda impresionado por la personalidad de Bonnet, un nuevo compañero que ingresa en el colegio después de iniciado el curso. (FILMAFFINITY)
25 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prejuicio preliminar: sería otra película francesa, lenta, sensiblera.
Realidad: maravillosa película.

Someto al foro este enfoque, esperando poder referenciar lo que vi.

** ¿Cuál es el tema, para qué se hizo esta película, qué quiso decir el guionista – director? La razón por la que estos muchachos están en ese colegio es porque Francia está bajo ocupación nazi, y el final de la película remata el tema de manera muy dramática. Francia fue derrotada muy rápidamente al inicio de la guerra, soportó la ocupación del enemigo externo y sufrió la guerra interior entre los sometidos resignados, la resistencia, y los colaboracionistas. También vivió la vergüenza del antisemitismo, característico francés, pero extremado en ese tiempo. Humillada Francia por su tradicional enemigo: guerra franco-prusiana (1870-1871); venganza exagerada de Francia en la derrota del imperio alemán en 1918; vencida en pocas semanas por los nazis en II GM; liberada por ejércitos extranjeros (USA por Occidente – URSS por distracción en frente oriental). El mariscal Petain, héroe de II GM, juzgado por colaboracionista tras la guerra, etc. En otras palabras, mucha historia, conflictiva, dolorosa. Esa historia está presente en la memoria colectiva francesa, los ancianos de hoy tienen recuerdos directos de la guerra, sus hijos –adultos de hoy- recibieron esa carga histórica, los jóvenes a su manera la mantienen. Lo cierto es que el tema toca el corazón de todo francés. Luois Malle recupera esa memoria y la hace presente de nuevo, 42 años de terminada la Segunda Guerra. Y lo hace de manera que merece ser detallada en algunos de sus valiosos elementos. En todo caso, reitero, el inicio, desarrollo y desenlace de la peli tiene por contexto determinante, la ocupación alemana.

** La puesta en escena, la locación está demasiado bien hecha y elegida. Ese inquieto y naturalísimo grupo de estudiantes jugando, peleando, comiendo, en clase, durmiendo, etc., es verosímil, natural, vivo, divertido. Yo mismo sentí similitud con mi infancia en mi colegio. Fotografía y manejo de cámara, hermosa, artística, no invasiva, etc.

** La secuencia del bosque, hermosísima, misteriosa. Cámara increíblemente versátil y expresiva sin protagonismo.

** Los personajes están escritos con suficiente claridad como para que uno vea su lógica, su visión del mundo y la función con que cumple cada uno respecto a los demás y al avance de la historia. Son personajes discretos, que tienen tremenda historia por debajo pero que no son exhibicionistas, lo que produce al menos dos capas de identidad: la que se ve en sus acciones y relaciones, y la que los hace ser lo que son, lo que trae cada uno en su mochila de vida. Sutileza del guionista, placer para el espectador. No hay personajes exagerados, son todos naturales, coherentes y verosímiles.

** Hay sub tramas, como la amistad de los niños, como el antisemitismo de la monja, como la vocación de los curas, como la grotesca cocinera, como el envenenado pinche de cocina.

** La peli no es “discursiva”, no carga la mano en lo bueno ni en lo malo de eventos y personajes. Hasta los nazis son no gritones, no físicamente violentos!

** La religión católica cumple importante función de protección de franceses y judíos, forma a esos muy inquietos niños y adolescentes. Pero también carga la mano con la antropofagia de la transmutación y con el elogio a la pobreza y repulsión a la riqueza.

** El final, el desenlace es muy dramático porque informa al público que se trata de historia real ficcionalizada: el cura y los tres judíos tienen nombres reales, lugares y tiempos identificados de asesinato nazi.

** Una escena no verosímil es el niño judío rezando con remedo de kipá y dos velas encendidas en medio de la noche, en el dormitorio común, entremedio de 50 niños.

** Una escena muy notable, es el judío esperando recibir la comunión, para tratar de mimetizarse, y el disimulado no del cura, para no hacer sacrilegio y para no violentar la religión del niño.

** La frase de despedida de cura, camino a su muerte es el nombre de la peli: Au revoir les enfants. Emotiva despedida que, además, representa el fin de la ingenuidad infantil y el despertar a la brutalidad de la vida real, para colmo en situación de guerra. Es “adiós a la infancia”.

** El despertar de la sexualidad a través de Las mil y una noches, linda escena.

** La experiencia de la música, ahhhh!

** Desde el punto de vista de la estructura clásica de la narración de una historia cualquiera, cinematográfica o de otras formas (planteamiento – desarrollo- resolución, con sus puntos o momentos de giro) , entre los personajes que se nos presentan al inicio no se propone conflicto, desarrollo de relaciones que justifiquen la narración. Si bien hay protagonistas (niños) y cuasi antagonista (pinche de cocina delator), los niños no giran, no cambian: si acaso lo hace la situación externa de ellos. El pinche sí cambia o gira y de hecho gatilla el desenlace pero él no es reconocible como antagonista sino solo al final. La amistad de los niños se desenvuelve con naturalidad, sin sobresaltos, etc. Los niños no son quienes mueven la historia, acaso la cuentan. El verdadero protagonista es la ocupación nazi, que da lugar a la puesta en escena, mantiene a los personajes en esa locación obligada y se revela sorpresiva y dramáticamente al final de la peli, definiendo la suerte de todos los personajes, los difusos y los visibles. Ese protagonista es el que mueve los hilos, el omnipresente pero no siempre visible. Es el que inicia, mantiene y concluye la acción. Y no gira o camba, solo lo hace su visibilidad.
PS: Descubro por reseñas de tres foristas, la realidad vivida por el autor que ficcionaliza en el filme. ¡Más valor aun tiene esta creación!
Felipe V
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow