Haz click aquí para copiar la URL
España España · L'Ametlla del Vallès
Voto de edugrn:
6
Drama Biopic del famoso pintor impresionista Vincent Van Gogh, que retrata su atormentada vida a partir de su obra, que no es más que un reflejo de la ansiedad, la sensación de fracaso y la soledad que lo llevaron, finalmente, a la locura. (FILMAFFINITY)
18 de febrero de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Van Gogh empieza con la locura de la religión, no recurren a años anteriores con una vida de cambios y dificultades.

La historia de Van Gogh es una historia que muchos productores estuvieron detrás para poderla hacer, finalmente, en 1955 lo consiguen, teniendo a Kirk Douglas como Van Gogh, un papel que también lo quería hacer. Todo perfecto, pero la productora le impone una reglas: terminar 2 películas antes de 31 de diciembre de 1955. La otra película, "Un extraño en el paraíso", le lleva unos 3 meses, con lo que en verano de 1955 ya empieza el rodaje de esta película. Donde ya empiezan con las dificultades de los rodajes en exteriores, que empezaron por el final, por el campo de trigo, que de forma artificial, alimentaron el campo para mantener el trigo en perfectas condiciones.

Este es un ejemplo del contrarreloj que tuvo esta película, pero Minnelli, quiso una película perfecta y durante tiempo se empapó de la vida de Van Gogh, con lo que a medida que iban rodando, iban adaptando lo que se sabía de la vida real, filmaron en los mismos lugares e incluso a personas de los lugares que se asemejaban a los reales, los utilizaban.

También por eso, agradecen en lo créditos a multitud de personas y museos, ya que replicaron lo cuadros para que fuesen perfectos.

La vida de Van Gogh, finalmente no fue tan atractivo para el público ya que fue un fracaso en taquilla, quizás por eso, tampoco no ha sido un tema recurrente en el cine.

Retratan la amistad con Paul, de una forma que al final veas que sean una pareja, y mucho se ha debatido sobre que realmente hubiera algún romance entre ellos dos, aunque en la película lo desestiman completamente, como es lógico, por la censura, y también porque claro, es algo no comprobado.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow