Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
8
Drama En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de uno de los supervivientes. (FILMAFFINITY)
17 de diciembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pude ver esta película extraordinariamente llevada por su reconocido director Héctor Olivera, en la TV en 1998, por vez primera.

Ya había estado yo por motivos de trabajo en diferentes Universidades argentinas y conocía perfectamente lo que había significado el proceso militar en el país (1976-1983): una auténtica represión asesina institucionalizada dirigida y planificada por los diferentes gobiernos militares, que mataron impunemente y sin juicio previo, a hombres y mujeres supuestamente culpables de izquierdismo o como gustaban decir, de terrorismo.

Esta película se centra en la ciudad de La Plata, la ciudad de las diagonales, capital de la provincia de Buenos Aires, con una importante Universidad que los “milicos” se encargaron de cercenar eliminando titulaciones (por ejemplo Psicología o Antropología) y haciendo desaparecer a muchos estudiantes.

Se desarrolla en el mes de septiembre de 1976, en los primeros meses del golpe de mano militar. Siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron detenidos, torturados y finalmente asesinados por haber participado en unas protestas por el aumento del boleto estudiantil, algo aparentemente inocente.

La película narra estos sucesos con la voz y la presencia de uno de los supervivientes. Créanme que el filme provoca toda la angustia del mundo; también mucha rabia ante la impunidad de quienes perpetraban estos hechos criminales.

La participación de actores y actrices como Alejo García Pintos, Vita Escardó, Paolo Novak, Adriana Salonia o Pablo Machado, da vida a esa terrible noche de raptos y muerte, a la que se llamó “noche de los lápices”, con acontecimientos contados con todo el dramatismo y el dolor que provocó en la sociedad platense y argentina la tal represión brutal.

Es una película de denuncia, considerada como una película ícono del cine argentino sobre los crímenes cometidos durante el “proceso militar”.

Con enorme afecto y respeto, Olivera y todo el equipo, que guardaban en sus mentes tan terroríficos acontecimientos, supieron desmenuzar y contar estos hechos reales que abrumaron al director cuando ocurrieron. Al volver la democracia, Olivera se volcó para realizar este filme de denuncia que deberían ver de vez en cuando las gentes de bien.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow