Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
7
Drama Ariadna (Laia Costa) descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido en la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que podría estar enterrado. Durante su estancia allí, conocerá la historia de Antoni Benaiges (Enric Auquer), un joven maestro de Tarragona que antes de la guerra fue profesor de su abuelo. Mediante un innovador método pedagógico ... [+]
26 de noviembre de 2023
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una Ariadna (Costa) yendo a descubrir a los ancestros que su abuelo, postrado en silla de ruedas y desorientado, busca desde hace mucho tiempo, comienza esta película. Viaja Ariadna dejando a su pequeña hija con su madre y decidida a ayudar al yayo. Busca al padre de su abuelo, perdido en una de tantas fosas comunes de la guerra civil. En el pasado, ese bisabuelo fue un niño que aprendía a leer y mucho más, gracias a un maestro excepcional y carismático.

Viaja la joven a Burgos, donde están exhumando una fosa común en la que podría haber restos de su antepasado. Estando allí conoce la historia de Antoni Benaiges (Auquer), un joven maestro catalán de Montroig (Tarragona), personaje real y que en aquellos difíciles tiempos de nuestra guerra civil fue el profesor de su bisabuelo en el pueblo burgalés de Bañuelos de Bureba.

Esta cinta tiene de meritorio, entre otras, haber recuperado la memoria de este docente, Antoni Benaiges i Nogués (1903-1936), un joven muy influenciado ya desde su familia, en la moderna pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza, ideas que tienen su fundamento en el desarrollo natural del niño, en el que se debía potenciar un descubrimiento guiado a través de la expresión libre, el intercambio y el debate de ideas. Uno de sus pilares didácticos era el uso de la imprenta en el aula, según el método pedagógico de Célestin Freinet, a través de la cual los estudiantes creaban e imprimían sus propios textos. Aquellos alumnos eran entusiastas de Antonio y sus clases eran un espacio importante y a la vez divertido, de aprendizaje y formación.

Socialista, fue uno de los más destacados articulistas del semanario de izquierdas La Voz de la Bureba. En el verano de 1936, la mayoría de estos articulistas, él incluido, fueron fusilados por los falangistas y acabaron en la fosa burgalesa de La Pedraja. Fue, así, el primer maestro freinetista fusilado en España.

La memoria del maestro Antonio Benaiges, como recoge la cinta, ha quedado asociada y popularizada por la intención que tuvo de de llevar a sus alumnos a conocer el mar (de ahí el título de la película). Juntos elaboraron un cuaderno colectivo en enero de 1936 titulado "El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca" y en él podían leerse descripciones infantiles como «El mar será muy grande, muy ancho y muy hondo», o un simple «el mar será...» Benaiges dejó escrito en su cuaderno: “Y la fantasía de unos niños que suben y bajan / la loma sólo la loma, la ingrata loma, disparose / hacia lejanía para hundirse en la vastitud líquida, misteriosa, sublime... También ellos, los niños, / saben del mar sin haberlo visto nunca”.

Segundo largometraje de la directora Patricia Font, estupendo trabajo, buen guion de Albert Val (adaptación de la novela homónima de Francesc Escribano), y el alumbramiento de una obra interesante cinematográficamente y como alumbramiento de una figura anónima en el terreno de la docencia, un hombre consecuente con sus ideas y un gran pedagogo, malogrado por la saña y la crueldad de nuestra Guerra Civil, pero que dejó hondo recuerdo en sus alumnos.

El reparto está muy bien con un Enric Auquer que interpreta a Antonio con una delicadeza y una ternura conmovedora (para mí lo mejor) y Laia Costa, que sobresale menos y que más bien parece enojada o de mala uva toda la película; o sea, me parece que la actriz no casa bien con la historia. Muy bien otros actores y actrices como Luisa Gavasa, Ramón Aguirre, Milo Taboada, Nicolás Calvo o Alba Aguilera y otros. Buena la música de Natasha Arizu del Valle y mejor la fotografía de tono amarillento de David Valdepérez.

Película que a veces peca de tintes melosos, contando una historia muy triste y terrible. Una cinta a la que no le falta belleza. Es difícil no quedar en silencio ante un ejercicio de memoria luminoso y sin duda necesario.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow