Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de triforme:
3
Ciencia ficción. Aventuras El científico e inventor Alexander Hartdegen pretende demostrar que los viajes a través del tiempo son posibles. Una tragedia personal que lo ha sumido en la desesperación explica su deseo de volver al pasado. Pero la máquina de su invención, en contra de sus deseos, lo lleva al futuro, concretamente a 800.000 años después, donde descubre que la humanidad se ha dividido en dos bandos: los perseguidores y los perseguidos. (FILMAFFINITY)
4 de febrero de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De qué va?:

La peli va de un científico superdotado de finales del siglo XIX que se cartea con Einstein cuando no le conoce ni su puta madre aún y que ya sabe que el tabaco es malo y todo eso sin haber visto El dilema (Michael Mann, 1999). Pues bien, el tío se pone a llenar de numeritos una pizarra gigante y así crea una máquina del tiempo sin necesidad de invertir todo el capital en un costoso condensador de fluzo que se hubiera llevado todo el presupuesto. El dinero que le sobra lo invierte en crear una máquina del tiempo muy cuca llena de palanquitas, alejada de la robustez de un De Lorean pero mucho más fashion.

Crítica:

Ya el clásico de 1960 no fue nunca santo de mi devoción, pero al menos no se le puede negar tener su encanto y ciertas virtudes, como una buena ambientación y un regusto a ciencia ficción bien hecha. Épica y aventurera, muy juliovernera a pesar de tratarse de otro autor.

En la que nos ocupa apenas se puede destacar nada con vehemencia, si acaso el maquillaje de los morlocks, bastante logrado y más si lo comparamos con su antecesora, pero desde el principio la película se estrella en todos los defectos propios del cine puramente comercial. Una cantidad ingente de gilipolleces en todos y cada uno de los diálogos que parecen estar dirigidos a un público menor de edad o infantil directamente.

Por lo demás, algún que otro sonrojante déjà vu de obras maestras como El planeta de los simios (1968), a la que la obra original no pudo plagiar por motivos puramente temporales, pero que aquí es ¿homenajeada? en la escena de las ruinas, para justificar que los humanos de dentro de 800000 años sigan hablando inglés, o incluso otro más dudoso, el del robot virtual con respuestas para todo que nos traslada a otra masterpiece, Inteligencia Artificial (2001), sólo un año anterior a esta, así que concedámosle el beneficio de la duda.
triforme
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow