Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
Voto de Ferdin:
5
Drama. Comedia Historia de un grupo de artistas de vodevil a los que la guerra civil (1936-1939) les arrebató todo menos el hambre. El músico Jorge del Pino, el ventrílocuo Enrique Corgo, la cupletista Rocío Moliner, el huérfano Miguel y otras almas perdidas forman una curiosa familia que intenta cada día salir adelante con sus miserias y sus alegrías, con el aliciente de su música y sus canciones. Y a falta de pan, están los aplausos. Entre ... [+]
7 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut en la dirección de Emilio Aragón, conocido cómico, músico, showman y empresario miembro de una ilustre familia de payasos (en el buen y digno sentido de la palabra), con una película escrita también por él (así como la banda sonora) ambientada en los últimos compases de la Guerra Civil (1936-1939) y los primeros tiempos de la dura posguerra.
El resultado es un film aceptable, con personajes bien construidos, más o menos bien ambientado y dotado de una cierta sensibilidad, que transmite a ratos al espectador, pero con deficiencias en el guión y en la caracterización de esos mismos personajes y en la historia que cuenta, así como lastrada por el clásico maniqueísmo de casi todos los largometrajes españoles sobre nuestra guerra civil más reciente, donde quienes ya sabemos son buenos buenísimos sin excepción, en contraposición a "los otros" que también sabemos quienes son.

Nominada a dos Premios Goya, sorprende su alta nota en Filmaffinity (7,1), pues la coloca a la altura de, por ejemplo, dos películas españolas con la misma cifra pero superiores (desde mi punto de vista), como son "El crack" (1981) y "El crimen de Cuenca" (1979), y por encima de otras con peor calificación y mayor calidad (siempre desde mi punto de vista) como la excelente "La venganza" (1958), "Mi querida señorita" (1971), "Patrimonio Nacional" (1981) o "La buena nueva" (2008), ésta sobre la Guerra Civil también. Y son sólo algunos ejemplos.

La película se sustenta sobre todo en la pareja protagonista, quizá mejor Lluís Homar, muy creíble en su papel de cómico homosexual, pues Imanol Arias aunque solvente parece en muchas ocasiones Antonio Alcántara (me temo que ha quedado encasillado para siempre, me cago en la leche); pero los dos son de lo mejor junto a Carmen Machi e incluso el niño, Roger Príncep, quien pese a que es muy cargante tiene cierta gracia. Por contra, y aquí vuelvo a lo del maniqueísmo, el personaje del falangista encarnado por Diego Martín es ridículo, y recuerda a cómo pinta a los fascistas Bertolucci en "Novecento".

Pese al giro "Operación Walkiria" totalmente fuera de lugar, el tono evocador-sentimental-kitsch no se abandona en toda la película, y es evidente que Aragón homenajea a toda su familia de titiriteros, no en vano aparece su padre, el entrañable "Miliki" con un pequeño pero importante (y forzado) papel, y en el cual vemos ya su evidente deterioro físico (enfermo, fallecería sólo dos años después).

Aun con este poco honesto toque emotivo, que ahonda en todo lo anterior igualmente sensiblero (y para más inri la cargante música la recarga de sentimentalismo, valga la redundancia) la película ni transmite con la fuerza necesaria, ni se eleva como debería hacerlo.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow