Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Benito Martínez del Baño:
10
Drama Castilla La Vieja, 1900. En una aldea asolada por la sequía, un labrador que malvive con su mujer y su hijo, decide dejar sus tierras, sobre la que parece pesar una maldición, y probar fortuna en la ciudad. (FILMAFFINITY)
25 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"La aldea maldita" (1930), es una película dirigida por Florián Rey en 1929 y estrenada al año siguiente, que está considerada por muchos como la primera obra maestra del cine mudo español, si bien quien escribe considera que se trata de la obra maestra del periodo de transición entre el mudo y el sonoro en que hubo multitud de problemas de sonorización, cuatro años que en España transcurren entre 1928 y 1932. Se trata película moderna para su tiempo, con escasez de presupuesto y gran creatividad por parte de su director. En el filme, rodado y ambientado en Castilla La Vieja, se van a presentar los contrapuntos vistos casi como cielo e infierno, que van a ser pueblo y ciudad para el matrimonio protagonista.

El argumento gira en torno a Luján, un pequeño pueblo castellano donde sus habitantes siempre han vivido de las cosechas. Pero las fuertes tormentas que han caído durante los últimos tres años han impedido la labranza de la tierra. La gente del pueblo, ya en la miseria, decide probar suerte fuera y todos marchan, excepto Juan Castilla (Pedro Larrañaga), quien entra en prisión tras protagonizar un conflicto con Lucas (Modesto Rivas), el cacique local. También se quedan en el pueblo el padre de Juan (Ricardo Núñez) , ciego, y su pequeño hijo. Sin embargo, su mujer, Acacia (Carmen Viance), también decide emigrar. La película se divide en dos partes claramente diferenciadas. En la segunda mitad, y tres años después vemos cómo Juan ha conseguido trabajo como capataz en una finca de Segovia; si bien Acacia, su mujer, ha tenido que, muy a su pesar, tomar la vía de vender su cuerpo. Juan encuentra a Acacia en un bar con otro hombre y la obliga a volver a Luján, donde hasta un grupo de muchachos la juzgará apedreándola. Pero Juan le impone dos condiciones: una es que no se acerque a su hijo, y la otra, que se marche en cuanto muera su padre, pues únicamente la trae de vuelta para que éste crea que la familia permanece unida y conserva el honor. Pero el entorno hará enloquecer a Acacia.

En cuanto a su director, Florián Rey, periodista y actor, quien comienza su andadura en la dirección cinematográfica tras rodar a las órdenes de José Buchs, había fundado en 1924 Goya Films junto a Juan de Orduña. En el año 1929 rueda su primera película sonora, "Fútbol, amor y toros", que resulta un fiasco por los problemas técnicos que aún presentaba la sonorización.. Rey prepara entonces y en una semana el guión de "La aldea maldita" (1930), obra con la que se consagra, y que para muchos nunca lleg a superar, y desde ahí consigue convertirse en uno de los máximos exponentes del cine mudo en España.

La fotografía de Alberto Arroyo, presenta una apariencia de documental costumbrista al mismo tiempo que borda de realidad la sobria estructura narrativa y el tono dramático de la historia.

Por último recordar que el norteño Pedro Larrañaga y Ruiz-Gómez fue marido de la también importantísima como él, figura española de la escena, María Fernanda Ladrón de Guevara, padres del siempre solvente galán Carlos Larrañaga y abuelo de Amparo Larrañaga, Luis Merlo y Pedro Larrañaga (marido de Maribel Verdú). En la crítica sobre la versión sonora, más.

Pero no nos olvidemos de que esta película es un mediometraje, formato más extendido en el campo del documental, se sonoriza en Francia, cuesta veintidós mil pesetas de la época, que paga Larrañaga, y que se presenta al público comercial sonorizada. Lo curioso es que las copias que se conservan son las mudas. Antológica es esta película como antológico es el maltrato que se ha dispensado a las primeras décadas de nuestro cine.

Una obra maestra en toda regla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow