Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Tombol:
6
Thriller. Drama El 22 de noviembre de 1963, en Dallas, fue asesinado J.F. Kennedy, el Presidente de los Estados Unidos. Algunos suponían que Kennedy era muy tolerante con el comunismo y que protegía demasiado a los negros; su proyecto de Ley Anti-Trust perjudicaba gravemente a grupos económicos muy poderosos; la revisión de la Tasa sobre el consumo de petróleo provocaba inseguridad. Tampoco resultaba satisfactorio para algunos el veto a la C.I.A. que ... [+]
20 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
DAVID MILLER: Veo que es un desconocido entre los usuarios de FA. Sin embargo, dirigió "Los valientes andan solos", dejándonos un producto de sobresaliente nivel. En la presente, se hace cargo de un proyecto de muy bajo presupuesto, con un resultado más que discreto a nivel cinematográfico. Mas, a otro nivel, a nivel de trabajo periodístico, de desentrañar la realidad, nos encontramos con un resultado más que interesante.

KENNEDY: Todos hemos crecido con la narrativa de que el difunto presidente de EEUU era "bueno". Que se trataba de un tipo que nos podía ayudar, que nos podía salvar. A su país y a todo el mundo. Así de ingenuos nos han hecho crecer, todos los medios con el mismo discurso al unísono. Luego también nos lo vendieron con el presidente Obama. El hecho es que el Sr. Kennedy funcionó como la haría cualquier presidente de un país, trabajando para los intereses del Estado que representaba. Lo que ocurre es que en un Estado, la Presidencia del Gobierno es un ente más entre los entes que dan vida a todo el aparato estatal. En "Acción ejecutiva" vemos, en pinceladas, todo lo que es ese entramado en ciertos sectores del mismo.

DOCUMENTAL O FICCIÓN: Las dos cosas. Aunque a mí personalmente me pareció más un intento de documentar la realidad, camuflándolo bajo un tamiz de ficción. Da la sensación de que se buscó constatar unos hechos que ya muchos conocían y que clamaba al cielo que se guardara silencio de ellos. El mérito es enorme, se adelantó casi veinte años a la película de Stone, pero dejando un ánimo de lo más desasosegante. A pesar de que toda la construcción de la filmación es bastante rudimentaria, no deja de tener valor pues construye con veracidad la sucesión de supuestos hechos.

LA CONSPIRACIÓN: Hoy se habla de conspiraciones como quien habla de la lluvia, sin matizaciones, sin análisis mínimamente enfocados, sin entendederas. La conspiración, como palabra, es un juguete roto. Unos la utilizaron para canalizar sus terrores y pesadillas profundas. Otros para buscar respuestas a lo que no entendían. Y otros, para que nadie conociera la verdad. Lo cierto es que si identificamos esta película como conspiranoica, la devaluamos. Los hechos que nos cuenta Miller nos permiten revisionar unos hechos históricos, pero también y sobre todo, entender el funcionamiento de las jerarquías de un país en su nivel más alto.

LA VERDAD: Hay gente a la que le ocurre como a Tomás en el Evangelio, si no mete los dedos en las llagas no aceptará más que la verdad oficial (permítaseme el ejemplo). Hay suficientes elementos probatorios en la película como para que no descartemos, cuando menos, la versión no oficial. Pero lo dice uno de los magnates cerca del final de la cinta, "la mayoría de la gente no dudará de la versión oficial porque no desean ver la verdad, prefieren seguir creyendo que todo sigue el orden que las autoridades han establecido".

EL ESTADO: Kennedy no fue el alma bondadosa y caritativa que vendieron. El Estado norteamericano contiene muchos elementos poderosos que pujan por sus intereses. Pero sobre todo, se trata de fortalecer siempre al Estado. Dentro del Estado, los poderosos se mueven a sus anchas, el Estado está creado para ellos. En la cinta así se ve, ellos hacen y deshacen, pueden mover los hilos a su antojo, y es que el Estado los protege. Es por eso que, desde arriba, puedes crear toda una fantasía, y funciona. El pueblo, todo él, se traga lo que le echen: Ya sean discursos buenistas, promesas baratas, eslóganes de corta y pega. El pueblo es ajeno a lo que se mueve arriba. "Acción ejecutiva" te lo enseña, un poco. Con congruencia. Va a ser muy difícil averiguar lo que exactamente sucedió, y los que simplemente obedecemos lo tenemos aun más difícil. Pero lo que sí podemos es comprender y sacar conclusiones de cómo opera todo el entramado estatal. Esa es la cuestión decisiva, aunque a la mayoría les cueste entenderlo.

CONCLUSIÖN: Producción mediocre con muy interesante contenido. La realidad supera a la ficción. La realidad rompe con los mitos de los libros de historia. Se respira veracidad en la hilación de hechos, y el uso de imágenes de archivo apoya bien la realidad que se presenta. A la película nunca la iban a dejar hacer afirmaciones tajantes, por eso sale la advertencia inicial al principio del metraje. La estadística que se incluye al final, referente a los testigos fallecidos, parece indicarnos que la hipótesis es rotundamente cierta. Una vez más, David Miller trabajando en favor de la libertad, de la libertad interior.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow