Haz click aquí para copiar la URL
Mauricio (Isla) Mauricio (Isla) · Vheissu
Voto de Jean Ra:
8
Drama En medio de una pandemia mundial que causa amnesia repentina, Aris, de mediana edad, se encuentra inscrito en un programa de recuperación diseñado para ayudar a los pacientes no recuperados a forjar nuevas identidades. Con tareas diarias prescritas en cintas de casete para crear nuevos recuerdos y documentarlos en la cámara, Aris vuelve a la vida ordinaria y conoce a Anna, una mujer que también está en estado de rehabilitación. (FILMAFFINITY) [+]
13 de noviembre de 2020
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una serie de títulos más o menos eficientes, aunque no especialmente deslumbrantes, la cinematografía griega y su particular guía de estilo parecía estancada y abocada a repetir fórmulas sin dar con la chispa que deslumbró en "Canino". Cintas como ahora "Chevalier" o "Pity" abordan temas esenciales con esa singular estética, aunque sin verdad ofrecer nada verdaderamente memorable y mucho menos original. La misma dirección de actores aséptica a lo Bresson para dramatizar la sensación de pérdida de humanidad, reforzada por unos entornos vetustos e impersonales, algunos recursos del teatro del absurdo y los mismos encuadres amplios y milimetrados que vienen a plasmar un mundo insípido, analizado con un tono que remite a Beckett, de aire filosófico a la vez que irónico; cierta carga de humor negro que servía para desmenuzar temas esenciales en la sociedad moderna contemporánea.

Así pues, cuando ya parecía que desde Grecia no iba a llegar ninguna otra obra imperdible nos encontramos con esta "Apples", realizada Christos Nikou, quien fuese asistente de Giorgios Lanthimos. Ya en su ópera prima Nikou demuestra un gran dominio del estilo del nuevo cine griego y que, sin abandonar ese mundo de personas deshumanizadas, logra tocar la tecla. "Apples" viene a abordar la significación de la memoria hasta en las acciones más cotidianas del día a día, como sirve para relacionarse y construir tejido social, aparte claro está de la obvia función a la hora de conformar la propia personalidad. Ese aspecto individual de Aris, protagonista de la historia, queda más o menos apartado, a penas hay unas pocas referencias a lo largo de la cinta, y se centra en el proceso de re-aprendizaje, como transita del estado de niño (la escena de la bicicleta infantil) hasta el de adulto, cuando finalmente toma conciencia de la mortandad, de otros seres humanos y por lo tanto del mundo.

No queda claro si en parte Aris se zambulle por conveniencia en la pandemia de amnesia que afecta a su ciudad, dado que al inicio parece atravesar una depresión y prefiere olvidar, o bien si le amnesia le ha afectado sólo una parte de la memoria. En cierta escena en un parque reconoce a un perro que también le reconoce a él y al instante parece esforzarse en disimular y no ser reconocido por el paseante del perro. A quién evita? Sea como sea, viene a ofrecer otro ángulo desde dónde observar como las personas también intentamos escoger la memoria, aunque resulte inevitable, y al final, en un momento u otro, se debe encarar el centro de aquello que nos intranquiliza o nos daña.

Nikou ofrece una historia de poso sumamente melancólico, de una tristeza que adquiere gran textura. Aris se mueve por la pantalla y a la vez parece no tener destino como no ser capaz de remediarlo, de construir relaciones, transmite así una soledad casi patológica, conmovedora, tanto que no importa si se nos especifica o no cuanto recuerda, si desea enterrar su vida anterior o sencillamente es otra persona despojada de recuerdos. La crisis que aqueja a Occidente, creo entender, se nutre de esa desmemoria, de ese callejón sin salida que supone vivir encerrado en la propia piel, y que resulte tan complicado despojarse de la cáscara y ofrecer nuestro interior, la parte que, quiero pensar, es la más jugosa.

¡Y pensar que no iba a verla! Ahora ya no creo que la olvide hasta que no transcurra un buen tiempo.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow