Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Santiago Cremades:
6
Drama. Intriga Narra paralelamente la historia de tres personajes que han tenido algún tipo de contacto con la muerte: una periodista francesa (Cécile de France), que estuvo a punto de morir durante el tsunami que asoló el Sudeste asiático en las Navidades de 2004; un niño inglés (George McLaren) que pierde a su hermano gemelo en un terrible accidente y que busca respuestas, y un norteamericano (Matt Damon) que tiene el don de comunicarse con los muertos. (FILMAFFINITY) [+]
17 de febrero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La DIRECCIÓN salta de historia en historia con mesura y delicadeza, tratando de unificar en el tiempo diferentes espacios (San Francisco, Londres, París..., ¿el cielo?), en un GUION muy forzado, que encadena secuencias dentro de una NARRATIVA imposible y con cierto desvarío. Hacer una película con semejante amalgama es complicado y su resultado está destinado al fracaso; sin embargo es CLINT EASTWOOD quién obtiene el verdadero e indiscutible éxito.

Las ACTUACIONES del "hermano" y de la "cocinera" rompen la monotonía del resto de los personajes, en cuanto al "vidente", "la francesa", "el niño" y "la drogadicta" resultan planos y aparentan "ser profundos".

La COLORACIÓN es el blanco cálido; "blanco" es el tsunami, los pisos, el aula de cocina, el despacho de los editores..., y hasta "blancos" resultan Londres y París, excepción son las escenas de las cenas. Grandes PLANOS generales (el tsunami), planos generales (la ciudad de Londres con un personaje, y gran apoyo de secundarios), multitud de planos americanos (con manifiesta acción de personajes), con angulaciones horizontales, travelins laterales, así como largas cadencias sentimentales y tristes, apoyados por unas MÚSICAS interesantes (originales y Rachmaninov) se combinan con relaciones de espacio cambiado como resultado de la unicidad del tiempo que predomina, de ahí que el MONTAJE resulte forzado.

En cuanto al TEMA parte de la certeza de que el ALMA existe, aunque no es evidente su existencia, lo que se debate en la secuencia de la "francesa" con la "doctora atea", donde es precisamente la "doctora atea" quién aporta las pruebas que pueden derivar en evidencia. Digamos que se establece una dialéctica entre la "realidad que vive-viva" y esa otra "supuesta realidad que vive-muerta" que diría Cómodo Centón.

La película debe ser, en general, recomendada, principalmente por el trabajo de su director y por la escena inicial del tsunami, aunque la deriva hacía el final y, sobre todo, su final sea un desastre cinematográfico.
Santiago Cremades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow