Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Adrián Klas:
7
Serie de TV. Bélico. Drama Serie de TV (2020). 10 episodios. El 6 de octubre de 1973 comenzó en Oriente Medio la guerra más grande que ha vivido la zona. Una guerra que no fue la última y que cambió por completo a la región. (FILMAFFINITY)
13 de febrero de 2021
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos de las figuras más emblemáticas de la historia del Estado de Israel -la primera ministro Golda Meir y el general Moshé Dayan, aunque más la primera que el segundo- no han quedado bien situadas en el imaginario popular de su país a causa de esta guerra. Se sospecha de ellas haber tenido conocimiento de la inminente intención del enemigo de iniciar una invasión alrededor de los días en que finalmente ocurrió, sin haber tomado suficientes prevenciones defensivas para repelerla. Y ello -se dice- obedeció a una trágica decisión política a favor de una imperiosa distensión con el resentimiento popular del mundo árabe por la humillante derrota que habían sufrido años atrás en la "Guerra de los Seis Días", a consecuencia de la cual Israel tomó posesión de amplios territorios que no le habían sido otorgados con la partición de Palestina al momento de su independencia de 1948. O dicho en otras palabras: que Meir y Dayán hicieron "la vista gorda", permitiendo alguna forma de retaliación de sus beligerantes vecinos, a costa del sacrificio de sus propias tropas, cosa que de hecho ocurrió y es lo que se ve en la serie, crudamente, con permanente exposición de la indefensión que conllevaba la desmovilización de los reservistas -el pueblo, en este caso- en el Yom Kipur (Día del Perdón). A tal punto llega la sospecha, que se presume pudo haber habido algún inexplícito acuerdo para que el ataque se produjera en un día santo, salvando al gobierno israelí del costo político -trasladado al enemigo-, y a su vez permitiendo que los gobiernos de Egipto y Siria lograran descomprimir su conflicto interno... a pesar de que finalmente fueran derrotados en el campo de batalla.
Bajo ese clima de fatal auto cuestionamiento, es como se desenvuelve la serie, exhibiendo en todo momento la desesperada situación y descontento de las escasas tropas que estaban de guardia custodiando las fronteras, totalmente insuficientes para repeler el masivo ataque por al menos tres días, sufriendo miles de bajas. Y en ese dramático contexto, es en el que la serie presenta a escala humana individual el derrotero en el campo de batalla -y fuera de el- de un conjunto de personajes, entre ellos Lior Ashkenazi, legendario actor de cine israelí.
Quizás "el meollo de la cuestión" se encuentre próximo al final, en una escena de interrogación a un prisionero israelí a manos de los sirios, a lo cual el espectador debe prestar particular atención, pues hace referencia al choque de culturas generado por la migración sionista occidental de pre y post guerra mundial a un Medio Oriente culturalmente diferente, donde por siglos ambos pueblos vivían pacíficamente.
Aspectos técnicos, actorales, ambientación, etc. -en general bien resueltos-, me parecen menos relevantes que la historia en sí misma, así como "la historia en sí misma" (la serie) menos relevante por su inevitable sesgo nacionalista, que por el omnipresente cuestionamiento descripto al inicio de esta crítica...
En síntesis, "Sh'at Neila -Valle de Lágrimas-" es un descarnado, tanático producto fílmico, aunque muy "interesante" dentro de su género. Y si la he puntuado con 7 (siete) es porque -a diferencia de F.A.- considero que ese es el guarismo que corresponde a la definición. No el 6 (seis).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow