Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
Voto de Arsenevich:
8
Terror. Drama Carrie White, una tímida adolescente que vive con su madre, una fanática religiosa, es objeto de las burlas constantes de sus compañeros de instituto. Cuando, en las duchas del gimnasio, la chica sufre un ataque de histeria al tener su primera menstruación, a una de sus compañeras se le ocurre gastarle una broma macabra durante la fiesta de graduación. Lo que todos ignoran es que Carrie posee poderes telequinésicos. Adaptación de la ... [+]
4 de enero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta abundante la excrecencia cinematográfica que pulula entre las adaptaciones de las novelas del célebre autor de Maine. La verdad es que los films basados en sus obras que podríamos considerar notables se pueden contar con los dedos de una mano o, siendo generosos, con los de dos manos. Hay mucha serie B, mucha narración atropellada, mucho terror de cartón piedra, palomitero, mal avenido…, cine de sobresalto fácil y efectismo barato. No es el caso, claro, de «Carrie», estupenda película de Brian de Palma que se erige como una de las mejores adaptaciones de un texto de King, a la altura de la «Misery» de Rainer y sólo superada, desde luego, por el inalcanzable «Resplandor» kubrickiano. De Palma construye una película rigurosa e inexorable, impecablemente filmada, y en la que cada cosa está donde debe estar. Y además (y este es quizá su valor más importante) contiene escenas que realmente dan miedo.

Creo que uno de los méritos más significativos de este film, más allá de su condición de película de culto y de su valor fundacional para un género que estaba entonces resurgiendo, es que su estructura es un ejemplo a seguir para cualquiera que pretenda adaptar una novela al cine. Comparando libro y película, resulta evidente que tanto De Palma como Cohen y Monash (guionistas) se deshicieron de las partes del libro que no eran factibles de aportar valor cinematográfico al producto. Comento esto porque cuando se habla de buenas o malas adaptaciones al cine creo que no debe tenerse en cuenta tanto la «fidelidad» al original como sí la precisión a la hora de seleccionar lo que se conserva y lo que se elimina. En este caso el tamizado resulta perfecto y la película contiene todo aquello de la novela que resulta trasladable al celuloide sin merma de calidad narrativa.

El aspecto visual es otro de los aciertos más notables del director. La fotografía, puro extracto de los años setenta, ofrece una estética cruda y seca que combina de forma maravillosa con momentos brumosos y oníricos, como si buena parte de lo narrado perteneciera a una pesadilla. Los personajes principales resultan complejos pese al estereotipo (ya presente en la novela). No importa las veces que hayamos visto a fanáticos religiosos dementes en el cine: la Margaret White encarnada por esta escalofriante Piper Laurie siempre será la que más miedo me suscite en el recuerdo. Sissy Spacek firma una actuación torturada y mortificada que es ya un icono del cine de terror.

«Carrie» se ha convertido, como decía, en un film de culto, y no hay «remakes» ni «revivals» que puedan derribarla de su condición de pionera y adelantada. No sólo consolidó al emergente género de terror en los setenta, sino que supuso el espaldarazo definitivo para Stephen King, un autor que gracias al talento de De Palma vivió con «Carrie» su primera menstruación cinematográfica.

Notable.
Arsenevich
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow