Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
8
Bélico. Drama En la guerra civil española, un campesino se rebela ante la idea de abandonar su tierra para incorporarse a filas. Cuando es trasladado al cuartel general para entrar en combate, conoce a una hermosa mujer, que resulta ser una espía del bando contrario. Durante un ataque aéreo, buscan cobijo refugiándose en una casa que resulta bombardeada, quedando ambos bajo los escombros. El campesino intentará convencer a la mujer de que sus ideas ... [+]
11 de febrero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre el 17 y 18 de julio de 1936, se dio, en España, una fracasada intentona de golpe de estado, efectuada por un sector de las fuerzas armadas contra el gobierno de la Segunda República (en ese momento en poder la coalición de izquierda conocida como Frente Popular)… pero, los sublevados españoles comenzaron a contar (¿o ya contaban?) con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, y tras el bloqueo del Estrecho de Gibraltar, comenzó una Guerra Civil que duró hasta el 1 de abril de 1939 y que terminó con la victoria de las fuerzas comandadas por el general Francisco Franco, quien establecería una férrea dictadura que duraría hasta su muerte en el año 1975.

En plena Guerra Civil Española, el escritor y guionista, John Howard Lawson (uno de Los 10 de Hollywood), quiso denunciar los terribles efectos que el famoso bloqueo causara en la población civil, y escribió un guion que, en principio se tituló, The river is blue; luego cambió a The rising tide, y a otros más para despistar, hasta que finalmente se tituló, “Blockade” (Bloqueo) y fue nominado a los premios Oscar.

Aunque sin querer ser acreditados, en los diálogos y en la historia final hubo cierto aporte por parte de, James M. Cain y Clifford Odets … pero, no obstante que comenzara a recibir amenazas y toda suerte de boicots por parte de los gobiernos fascistoides, el productor Walter Wanger, no se dejó amilanar y afirmó públicamente: “Voy a sacar esta película en español tal y como ha quedado, y si es prohibida en Europa, con gusto asumiré la pérdida”.

Sin embargo -y aunque para alguien mínimamente informado, el hecho de que la película transcurra en la España de 1936, se hable del bloqueo y haya una guerra civil, es suficiente información para saber de qué se trata-, el director William Dieterle, se vio obligado a prescindir de cualquier mención directa a la Guerra Civil o a denominar a los bandos en conflicto con sus propios nombres, hablándose tan solo de, “ellos” y “nosotros”.

El filme cuenta con una edición bastante ajustada; una sobria fotografía en B/N de Rudolph Maté; y además nos asegura una sensible actuación de Henry Fonda, quien, hace de Marco, el joven campesino que decide asumir un fuerte liderazgo en defensa de la libertad de su tierra. Junto a él, Madeleine Robinson, como Norma, impone un fuerte carácter femenino combinado con un atractivo físico de esos que enamoran. Leo Carrillo, resulta muy grato en su rol de Luis, el amigo leal; y, John Halliday, carga con la difícil y ambigua personalidad de André Gallinet, la clase de tipo que juega a dos bandas, pues, lo único que espera es hacer dinero y, si puede, hacerse también con el corazón de la bellísima Norma.

Con, <<BLOQUEO>>, el director alemán logra una historia muy digna de verse, pues, la alienta un afán pacifista, sin dejar de insistir en que, la resistencia es la gran fuerza con la que pueden contar los pueblos subyugados por las tiranías.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow