Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Comedia Hrundi V. Bakshi es un patoso actor de origen hindú que se encuentra rodando una película en el desierto. Por sus continuas meteduras de pata, es despedido del rodaje. Inesperadamente, recibe una invitación para asistir a una sofisticada fiesta organizada por el productor de su última película. Gracias a Hrundi, en la fiesta se producirán las situaciones más disparatadas. (FILMAFFINITY)
28 de abril de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
91/13(20/04/18- 15/08/23) Notable comedia dirigida por Blake Edwards, quizás su mejor trabajo en su dilatada filmografía, un relato rebosante de humor, con gags que se desarrollan en un crescendo fabuloso, para terminar en una bacanal desproporcionada y caótica digna de los anárquicos Marx, en lo que se nota un homenaje a los clásicos de la risa del cine mudo como Chaplin, Keaton o Lloyd, aunque realmente del que más bebe es del comediante galo Jacques Tati, donde el genial inglés Peter Sellers es el alter ego del mencionado Tati, o más bien de su personaje estrella, Monsieur Hulot, un tipo amable, bonachón, solidario, pero muy torpe, o sea, como este protagonista hindú Bakshi, ejemplo Bakshi llega a la fiesta en un Morgan de tres ruedas de aspecto familiar al auto (Salmson AL3) de Hulot en “Las vacaciones de M…”, los problemas con las nuevas tecnologías que popularizó Hulot en “Mi tío” (1958) y que ampliaría posteriormente en su corta filmografía tienen su reflejo en los problemas de Bakshi con el cuadro de mandos de la casa, similar a uno que aparece en “Playtime” (1968) de Tati, aunque las dos fueron estrenadas el mismo año. script original solo 63 páginas. Edwards dijo era el guión más corto había filmado, la mayoría del contenido de la película se improvisó en el set. El guión del director junto a los hermanos Tom y Frank Waldman (“El rey del peligro”), basándose en una historia del realizador, pues el libreto tiene solo 63 páginas, Edwards dijo era el guión más corto había filmado, y es que la mayoría del contenido de la película se improvisó en el set. Un desarrollo que suma humor alocado, gestual, equívocos, cuasi-surrealismo, absurdo, confusión, donde el diálogo carece de importancia para realzar de valor la imagen, el genuino slapstick, la visualidad es la estrella, donde la modernista casa del anfitrión que convoca la fiesta (un arrogante productor de Hollywood) es tan vital como el protagonista Peter Sellers (única colaboración del realizador Blake Edwards y el actor Peter Sellers ajena a La Pantera Rosa), un normalmente histriónico actor, que aquí demuestra que con sutilidad y minimalismo también se emiten sensaciones y expresividad, excelente su actuación en metamorfosis con la casa, a la que (queriendo o sin querer) sabotea una y otra vez, ello mientras se produce un tierno romance con una aspirante a actriz. Asimismo la cinta sabe emitir dardos envenenados de crítica social contra la clase alta, contra su hedonismo, su clasismo, su arrogancia, su superficialidad, y por derivada contra Hollywood, y es que las décadas pasan pero los vicios de abusos del poder no (que se lo digan a las sufridoras de Weinnstein), continua intacta su hipocresía, doble moral, corrupción moral, codicia, y despotismo.

El film ya marca sus pasos en su inicio, un divertido prólogo en que se nos presenta al protagonista Hrundi V. Bakshi, un actor hindú en el rodaje en el desierto californiano de una especie de “Gunga Din” (film de aventuras de 1939), y de como este actor estropea todo a lo que se acerca, desde aparecer en escena con un reloj de pulsera algo impropio para el SXIX o el remate de la destrucción de un fuerte, y de cómo se toma él de modo flemático que lo despidan. Para después incorporarnos a lo que será el grueso del relato en una modernista casa, con una piscina interior modulable, con fuentes interiores, con un panel de control electrónico opera barras retráctiles y pisos en toda la casa, en la que como bien he leído, no es difícil ver influencias al cortometraje de Buster Keaton “The Electric House de Keaton, además hay un loro parlanchín.

El argumento resulta tan esquemático como plúmbeo, todo es una mera excusa para encadenar con gran sentido lúdico un gag sobre otro, ello sabiendo graduar el tempo par air aumentando el nivel a medida que avanza el metraje, apoyándose en lo visual, en la fisicidad, en coreografías brillantes, con running-gags (ej., ese camarero borrachín) donde los diálogos son superfluos en el sentido que no hay humor en ellos (como en el ya mencionado Tati), ello remarcado por secuencias en las que el sonido que se oye es cuasi-onomatopéyico, ello en claro espíritu de rebelión contra el sistema, contra lo establecido, contra la máquina la fiesta, el caos, lo incontrolable, quizás en consonancia con la atmósfera contestataria del momento (estamos en el revolucionario año 1968), esto potenciado por esos jóvenes que vienen de una manifestación pacifista (no se dice, pero seguramente de una contra la guerra del Vietnam), atomizado esto con la inclusión de un elefante en la fiesta, clara alegoría del propio protagonista Bakshi, un hindú y en su país este animal es sagrado, y el elefante es en realidad Bakshi provocando estrafalarias situaciones. Como también puede tener una doble lectura ese grupo de rusos que llegan a la fiesta para bailar la danza típica de su país, quizás un guiño en medio de la tensa Guerra Fría a como veían a los rusos.

Peter Sellers en una comedia pero alejado de sus papeles de múltiples disfraces y personalidades varias, eso sí, maquillado con tez oscura cual proveniente de la India, es un elefante en cacharrería (al final queda diáfano el simbolismo), tipo de alma nobel, pero un imán para los problemas, para las torpezas, para los equívocos, eso sí, siempre con un sonrisa en la boca, siempre disculpándose, demuestra naturalidad y una bonhomía empatizante, difícil no sentirse conmovido por su tsunami de impericias, con una expresividad mesurada formidable, grande, un icono el conduciendo su Morgan de 3 ruedas;… (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow