Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Drama. Comedia Una película que va a rodarse comienza con la llegada de los actores y los miembros del equipo técnico, pero pronto el rodaje tropieza con una serie de dificultades que afectan tanto a los miembros del equipo como a la propia película. (FILMAFFINITY)
3 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
156/08(08/06/23) Con motivo del medio siglo del estreno de este film (15/05/1973), he subsanado uno de esos lunares cinéfilos que tenía, pues aún no había visto este oscarizado film francés (lo fue en la categoría de Mejor film en habla no inglesa). Dirigida por escrita por Françoise Truffaut, Suzanne Schiffman y Jean-Louis Richard, en lo que es una carta de amor al cine de un gran cinéfilo como era el director, se interpreta a una alegoría de sí mismo (Ferrand) que dice claramente hablando por boca de Truffaut (que lío): “Truffaut/Ferrand: "Antes de empezar un rodaje, deseo sobre todo una película bella pero cuando surgen los primeros problemas, reduzco mis ambiciones y me limito a esperar a que podamos terminar la película. Hacia la mitad del rodaje hago examen de conciencia y me digo: podías haber trabajado mejor, podías haber hecho mucho más, pero, en fin, te queda la segunda mitad para compensar, y a partir de ese momento me esfuerzo en hacer que todo lo que aparezca en la pantalla tenga más vida", y sobre el proceso de filmación dice: "Es como un viaje en diligencia hacia el lejano oeste. Al principio esperas un viaje hermoso. Pero pronto te preguntas si lo lograrás". Y otras disertaciones puntiagudas brillantes: “Lo sé, hay privacidad, pero la privacidad es aburrida para todos. Las películas son más armoniosas que la vida, Alphonse. No hay atascos de tráfico en las películas, no hay tiempos de inactividad. Las películas se mueven como trenes, entiendes? Como trenes en la noche. Gente como tú, como yo, lo sabes bien, estamos hechos para ser felices en el trabajo del cine”.

Obra que pretende con tono de ligereza homenajear al mundo de la trastienda en los rodajes de películas, la excusa es el rodaje durante siete semanas en los Victorine Studios de Niza, con sus decorados ficticios, las grúas, los extras, los trampantojos (pisos en altura, velas o nieve), el circo en que se convierten, un caos constante en que el director se convierte en el encargado que todas las piezas encajen, los neuróticos y egocéntricos intérpretes, el guion, el productor, el script, los dobles, y hasta un gato. Ello en una cinta que proyecta el entusiasmo y cariño al Séptimo Arte, idealizando a este mundillo como una gran familia, con sus diferencias y sus alegrías. Un desarrollo coral mezclando drama y comedia (ejemplo esa diva borrachina que culpa de sus olvidos a la maquilladora), con romances pasajeros, nervios, alcoholismo, egos, embarazos, inseguridades (ese protagonista Alphonse), celos, muertes, infidelidades, presiones de los que ponen la plata, jugando con las falsas apariencias y el absurdo, y donde el drama está exento de sentimentalismo, todo se resuelve de modo trivial.

Encuadrado en ese sub género del cine dentro del cine donde los juegos de espejos son continuos, cercano al ‘pirandellismo’, el cine y la vida y viceversa, y como siempre el cine lo mejora todo (que se lo digan a Tarantino salvando a Sharon Tate en su último film). Nos muestra una filmación como algo rutinario, tedioso, con múltiples repeticiones, donde todo es fachada (de ahí el título referente a como se rueda de día y con filtros se hace ver es de noche), frente a lo que vemos tras ser finalizada. La vida es finita y el Cine es eterno. La película se basó en una idea original de Truffaut, dijo que quería que la película fuera lo que fue “Fahrenheit 451” (que Truffaut adaptó en 196.) para los libros "para mostrar por qué es bueno amar el cine". La película se rodó en Niza en un enorme plató para una calle de París construido originalmente por una empresa estadounidense y utilizado para Lady L (1965) y La loca de Chaillot (1969). Uno de los temas de la película es si el cine es más importante que la vida para quienes lo hacen. Pone en solfa varias sub tramas que se van alternando con mayor o menor éxito, que colisionan con el propio rodaje, que en el colmo del metacine el director y guionista aprovecha para introducir cambios inspirados en estos problemas.

Para los que gusten de buscar jueguecitos de meta cine pueden encontrar que el rol de Jacqueline Bisset es de una inglesa que trabaja en Hollywood, habla francés, y apareció en una película de acción, clara referencia a “Bullit”; La escena del gato rebelde es una clara referencia de Truffaut a su film de 1964 “La piel suave”, donde había un gato que al parecer le dio problemas; Cuando el personaje de Jean-Pierre Aumont comentando todas las veces que murió en cine antes de llegar al estrellato es un guiño al gran Humphrey Bogart; En su papel Valentina Cortese habla de un Federico y sin dudas, no hay otro Federico en el cine, se refiere a Fellini; Ferrand/Truffaut tiene sueño con su niñez robando de un cine un cartel de “Ciudadano Kane”, inspirada claramente en otra de su ópera prima “Los 400 golpes” donde Antoine robaba una (picarona) foto de "Un verano con Mónica" de Bergman; Más directamente vemos los referentes del cine de Truffaut cuando a su alter ego le envían un paquete con libros, al abrirlos vemos son sobre grandes directores, como Luis Buñuel, Carl Theodor Dreyer, Ingmar Bergman, Alfred Hitchcock, Howard Hawks, Jean-Luc Godard, Ernst Lubitsch, Roberto Rossellini y Roberto Bresson; También da su homenaje el director a Jean Cocteau con un cartel, en otro momento vemos la calle Jean Vigo sobre el director maldito; Hasta se puede ver como un mirarse el ombligo que vuelva a escoger a su actor fetiche como cuasi-protagonista, me refiero por supuesto a Jean-Pierre Léaud, con el que colabora desde 1959 (tenía el actor 15 años) con su debut en la dirección “Los 400 golpes”, con el que estuvo en 7 películas; Jean-François Stévenin hace de ayudante de4 dirección del film que ruedan y tras las cámaras es real ayudante de dirección; La guionista de ficción, Joëlle, es el alter ego de la colaboradora habitual de Truffaut, Suzanne Schiffman, de hecho guionista de este propio film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow