Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alvart el terrible:
6
Drama Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la ... [+]
9 de febrero de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, que esta peli no me parece ni obra de arte reconocidísima a la que mucha gente puntúa con un 10 sin pudor alguno ni tampoco un mojón insoportable e insufrible que no hay quien se la fume.

Es la primera peli que veo del maestro y se daba una situación muy curiosa. Tenías a gente como mi queridísimo Woody Allen diciendo que esta peli le cambió la vida y luego a la gente más de a pie que cuando le mentas tu humilde empresa de abordar a Bergman te miran de soslayo como el meme ese del teleñeco en plan "uff, tú sabrás...".

Supongo que la peli en su contexto y en su época, debió ser bastante llamativa. Pongámonos en situación, año 57, los medios eran los que eran y los guiones tiraban más a lo narrativo, ficción, etc, que a ahondar en las insondables catacumbas del alma humana. Entiendo que causara un gran revuelo, porque atañe a las cuestiones filosóficas de mayor enjundia en el ser humano. Ahora bien, hay partes de la peli que resultan excesivamente teatrales (hay una escena interminable de la procesión que lleva a las brujas que me parece muy larga y bastante ridícula -la música estilo medievo cutre tampoco ayuda a meterse en situación-). Los personajes en ocasiones resultan afectados, a veces declaman más que hablar (hay un enfermo de peste agonizante que parece más Hamlet que un pobre diablo amochando). Pero luego la anécdota de la partida de ajedrez siempre me ha parecido muy certera y es fácil coger afecto al caballero protagonista.

Además, las cuestiones metafísicas que se plantea cuando comprende que no le queda tiempo (en plan: qué he hecho con mi vida, he malgastado el tiempo, voy a hacer algo que dote de sentido a esta existencia baldía, etc.) las hemos tenido todos cuando nos ha dado algún arrechucho, teníamos una operación o simplemente malgastábamos días de vacaciones postrados en un sofá sin hacer ni el huevo.

Así que ni calvo ni con tres pelucas. No me parece la obra de arte incontestable que le pareció a tanto entendido (que sí, que puede haber metáforas muy escogidas en cada personaje y en esa escena en que la muerte se va del bracete con todo quisqui, pero que tampoco me parece que estén inventando la coca cola), pero tampoco me ha parecido aburrida ni insufrible en ningún pasaje (bueno sí, el desfile ese macabro con música medievo low cost, debe haber sido el minuto y pico más inútil que he visto en mucho tiempo).

Sus premisas me parecen válidas aún hoy, además entiendo que en el año 53 tampoco iba a firmar el amigo Ingmar un thriller policiaco de alta intensidad y bueno, así las cosas, una peli para mí BUENA, con todo lo que implica su mensaje.

No me cansaré de insistir, como dijo el poeta, que "ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma". En este caso, refiriéndome a que las pelis envejecen y envejecen mal muchas. El cine y su ejecución evoluciona muchísimo, y los productos actuales están mucho mejor pensados y ejecutados para engancharnos y dotar de ritmo a cualquier historia.

Habida cuenta de lo cual, pongo en valor esta peli y me parece buena, sin ditirambos. Pero seguiré viendo pelis del maestro, a ver si me engancha o me termina de soporizar.
Alvart el terrible
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow