Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Voto de LASO83:
6
Comedia. Drama Después de estudiar durante varios años en Francia, Selma abre su propia consulta psiquiátrica en un popular suburbio de Túnez, justo después de que tenga lugar la revolución social y política de la 'Primavera árabe'. Allí tendrá que tratar con pacientes nuevos y adaptarse a los problemas ocasionados por sus diferencias culturales, reencontrándose con un pasado que creía haber dejado atrás. (FILMAFFINITY)
10 de septiembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La debutante Manele Labidi tira de su propia experiencia para adentrarse en la realidad actual de Túnez y para mostrarnos lo duro que es siempre volver a casa tras 25 años en París. Y lo hace justamente después de la Primavera Árabe y la caída del régimen de Ben Ali. La película formó parte de la Sección oficial en la última edición del Festival de Cine de Valladolid.

Esa nueva etapa que vive el país está fuertemente marcada por el devenir político de aquel año 2011 y se ha caracterizado por el movimiento de una revolución colectiva que ha sacado a luz la multitud de problemas que tiene en país: Como la preocupación que tienen los padres por futuro de sus hijos, los conflictos no resueltos con los padres, las dudas sobre la identidad de género o la rebeldía de una parte de la juventud.

Todas estas realidades están muy bien representadas en el personaje de Selma, una psicoanalista de 35 años, que después de vivir en París desde los 10 años, decide volver a su barrio y a la casa familiar para comenzar una nueva vida y abrir su propia consulta. Pero claro estamos ante una gente muy cerrada y su entorno considera que su labor no tendrá éxito. La joven no se rendirá y luchará por instalar su despacho en la azotea del inmueble.

Para la sorpresa de todos, su iniciativa es bien aceptada y pronto se encuentra con un gran número de clientes. Pero no todo es lo que ella espera, se encuentra con una larga lista de personas que esperan para ser escuchadas, recibir prescripciones de recetas o incluso para mantener relaciones sexuales. La película refleja bastante bien como los pacientes que acuden a ella empiezan a tomarse en serio sus problemas reales, después de una larga temporada, donde el único objetivo era poder sobrevivir.

La directora nos ha querido mostrar todo esto desde un punto de comedia amable, en todo momento se ha desvinculado del drama y no ha querido hacer una cinta de denuncia. Todo está contado desde un punto de vista femenino. Llama la atención muchas situaciones que tiene que sufrir la protagonista, como la nefasta burocracia que impide un ejercicio administrativo ágil y eficiente y también el rechazo que de muchas personas que creen que, por venir de Francia, no conoce el funcionamiento del país y la consideran inferior a los demás.

La película es entretenida, nos muestra la convivencia entre pasado y presente en una sociedad en la que tradición y modernidad todavía chocan, pero no les queda más remedio que tirar para adelante. La interpretación de Golshifteh Farahani es parte fundamental de la película. Tiene unas miradas y unos gestos y muecas bastante llamativas, porque en ningún momento da crédito a todo lo que está viendo y le está sucediendo. Merece la pena su visionado.

Lo mejor: La interpretación y las caras de la protagonista
Lo peor: Algunos personajes que no dan mucho juego a la historia.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow