Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Voto de Chnataliach:
9
Fantástico. Drama. Romance. Thriller En un inquietante laboratorio de alta seguridad, durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa (Sally Hawkins), que trabaja como limpiadora en el laboratorio, cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto: un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido. (FILMAFFINITY)
8 de marzo de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro, como mexicano, se lució al señalar y criticar -simbólicamente y desde el arte- la exclusión social, racial, sexual y hasta especista, que puede ser encarnada en el hombre blanco estadounidense. La trama retrata dos partes que se contraponen, luchan, contrastan, son opuestas.

Una parte trasciende las diferencias, entabla una comunicación a pesar de ella, no establece a las personas en lugares verticalmente diferentes, representa el amor e incluso la vida. Otra parte toma las diferencias para ubicar a cada quien en una posición mayor o menor, y desde las cimas oprimir a quien se encuentra en las faldas; esta parte representa el dolor, e incluso la muerte.

La primera parte es encarnada por la mujer, muda, trabajadora de la limpieza, pobre. También es encarnada, por supuesto, por el mas diferente del filme, quien parece estar mas lejos de lo que es humano, que, ademas, viene del amazonas, de sudamérica -es atrapado allí por los que se dicen a si mismos "buenos hombres"-. Su amigo Giles, artista y homosexual, y su amiga Zelda, mujer, negra, ama de casa, pobre, de la limpieza, también juegan en esta encarnación un papel importante.

La segunda parte es encarnada por el hombre blanco estadounidense, que se quiere ubicar en la cima, social y económicamente -no es gratuita la escena de la compra del Cadillac, a Del Toro no se le escapan los diferentes campos donde la diferencia se establece para crear una estructura piramidal- . Ademas el blanco se ubica como superior por su raza, tenemos la escena del restaurante donde el mesero blanco no permite la entrada a los negros, y se ubica como superior a Giles por ser este homosexual.

Varias partes del guion hacen énfasis en como el gringo se establece como el humano mas cercano a la perfección, mas cercano a Dios, el mejor humano. Y, esto lo hace denigrando al diferente, al homosexual, al negro, a la mujer, al pobre, al nativo, al sudamericano, al que esta "down there". No es gratuita tampoco la década que eligió Del Toro para ambientar el filme: los 50's. Un momento histórico donde los odios y los dolores creados por hacer del diferente al blanco alguien inferior, fue muy clara y marcada.

Este es un análisis rápido, pero nos podríamos detener a analizar varias escenas muy significativas, que ayudarían a posicionar esta película como una crítica clara al racismo, al sexismo, al clasismo y a la homofobia -incluso al especismo-.

Algo más: Me parece brillante, de parte de Del Toro, que los personajes principales sean "mudos"; más bien, que no utilicen el lenguaje alfabético. Y me parece brillante porque el cine, por su naturaleza visual, audiovisual, emocional, y bastante corporal, tiene que explotar partes de sí que no son de lenguaje alfabético, sino de otro tipo: emocional, visual, sonoro, casi corporal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chnataliach
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow