Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
6
Musical. Comedia El argumento gira alrededor de un lugar en el cielo más allá de las nubes, donde viven 4 ó 5 magos que por medio de fantásticos encantamientos convierten un ordinario viaje en autocar en el Magical Mystery Tour. (FILMAFFINITY)
8 de abril de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magical Mystery Tour es como indica el mismo título de la película, un viaje maravilloso por el mundo creativo de los Beatles. Ojo, maravilloso si aceptamos el juego que nos propone la banda (que no es ni más ni menos que no tomarnos en serio absolutamente nada, dejar los convencionalismos y abrir la mente). La locura, el humor más irreverente y provocativo (ya casi cercano hasta el humor de los Python,) drogas y el desenfreno inundan la pantalla para mostrarnos un viaje alucinante, en que lo mejor que podemos hacer es desconectar el sentido de la razón y dejarnos llevar por el sentido del humor y por supuesto, por la música.

El camino de Magical Mystery Tour era el lógico (pese a que la película carece de lógica) del grupo. El rumbo más claro por el que había apostado la banda, no sólo cinematográficamente, sino sobre todo musicalmente. Las Películas de Richard Lester ya mostraron esta evolución, Hard day’s Night no deja de ser una película irreverente pero encauzada en la lógica de un relato (o más bien, múltiples fragmentos) que se podían seguir sin dificultad. Luego llegó Help!, Una película que tenía mucho más de absurda y surrealista que su antecesora, pero que pese a toda las mil y una locuras que mostraba la película seguía ateniéndose a una lógica.

Magical Mystery Tour, sigue los principios estéticos que la nueva banda estaba explorando en música en esos tiempos (1967, sólo hace falta pensar en la canción compuesta por George Harrison y que suena en la película, Blue Jay Way), por ello la relación con Richard Lester había de dejarse de banda e iniciar un nuevo proceso. Y es que Magical Mistery Tour está dirigida en parte por los propios Beatles, que después de semanas de rodaje, decidieron además, montarla ellos mismos.

Que está dirigida por gente que no domina el lenguaje cinematográfico queda claro a primera vista, por la cantidad de irregularidades que demuestra la película, como encuadres irregulares, un mal acompañamiento de la cámara al enfocar los personajes…Técnicamente la película deja bastante que desear. Pero si hay algo por lo que merezca la pena recordarla es por el salvaje ataque que hace contra el Raccord.

Sí, porque la película ataca continuamente las reglas del Raccord, de todos los tipos. Raccord de montaje, colocando multitud de planos que no tienen conexión aparente entre sí y lo único que buscan es provocar confusión y darle el toque surrealista a la película (por ejemplo los planos intercalados durante los momentos musicales o el púlico mismo que aplaude). Raccord de tiempo, ¿Cuándo y dónde sucede todo el relato del viaje?. El relato de los magos? La cantidad de público que ríe las gracias de la película?. No existe una lógica que domine la película, sino que los Beatles le dan todo el poder a la imagen, que al fin y al cabo es de lo que vive el cine. Por eso mismo puede sorprender a un público que no este acostumbrado ante un cine tan poco hablado y carente de cualquier razonamiento. Para ello la película, aparte de un guión (si es que llegaron a escribir guión), que se sirve de situaciones totalmente absurdas y totalmente surrealistas que harían la delicia de un Luis Buñuel nacido en los 40 y desatado en plena época Hippie, se fundamente en una dirección desatada. Pese a la irregularidad de la cámara, es esta dirección la que plantea recursos muy interesantes Zooms mareante, cuadros desenfocados que desestabilizan la imagen y el equilibrio de la película a propósito. Utilización de la cámara rápida y en ocasiones de la lenta, ángulos de cámara poco habituales, un montaje totalmente disparatado, voz en off de miembros de los Beatles que hacen con la narración lo que quieren con el relato…todas estos elementos ayudan a la película a su lucha contra el Raccord y el sentido coherente de la película, para dotarla de una ambientación surrealista.

Y por supuesto, la música. Otra vez la concepción del videoclip, que estaba a punto de estallar con el nacimiento de la MTV. En esta ocasión hay momentos musicales metidos en la película sin ton ni son, para delicia de los fans del grupo y detrimento de la calidad de la película. Aún así y como no podía ser de otra manera, la música es excelente, destacando la mítica canción “I am The Walrus”, una de las más míticas de la banda.

Aún así, la película no gozó ni de éxito crítica ni de público, pasando sin pena ni gloria en su estreno televisivo por la BBC (también hay que aclarar que la película se pasó en blanco y negro, lo que rompe mucho con la visión original de los Beatles, sino prestad atención a la escena en que nos indican que miremos por la ventanilla). Ha sido con el tiempo que la película ha sido recuperada, por lo fans del cuarteto de Liverpool y por los que encuentran una técnica interesante (por la destrucción de los lenguajes más clásicos) en la película.

http://neokunst.wordpress.com/2013/04/08/cine-y-artistas-magical-mystery-tour-the-beatles/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow