Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
8
Terror. Drama Carrie White, una tímida adolescente que vive con su madre, una fanática religiosa, es objeto de las burlas constantes de sus compañeros de instituto. Cuando, en las duchas del gimnasio, la chica sufre un ataque de histeria al tener su primera menstruación, a una de sus compañeras se le ocurre gastarle una broma macabra durante la fiesta de graduación. Lo que todos ignoran es que Carrie posee poderes telequinésicos. Adaptación de la ... [+]
26 de mayo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los mantras más extendidos entre la relación de Stephen King y el cine, es que todas sus películas han sido un fracaso al ser versionadas para el cine. Hay que matizar esta afirmación, porque pese a que es cierto que el porcentaje de películas fallidas y desestimables que han tratado de llevar algunas de las obras de terror es mayor que las otras, hay algunas películas muy estimables. Entre ellas se encuentra la más que notable Carrie. También debemos citar “Cuenta Conmigo” “Misery” y por supuesto, “El Resplandor”, entre otras.

La personalidad de Brian de Palma le va ni que pintado a semejante relato (por otra parte la primera novela de Stephen King). Sólo él es capaz de convertir la obra en un auténtico relato de terror en que la carne y la sangre adquieren una fuerza única.

La primera secuencia de la película nos demuestra que Brian de Palma es un tipo sin complejos y que es capaz de conseguir una belleza descarnada de donde no hay nada. Porque nada más empezar veremos lo que se repetirá de manera constante en la película. Carrie, una joven humillada por sus compañeras de vestuario, al tener una menstruación pública. De Palma filma la escena con sutileza pero sin pudor a mostrar el cuerpo impúber de las adolescentes y el fluir de la sangre hasta el desagüe. Es un claro ejemplo de sus intenciones estéticas, porque sólo un tipo sin tapujos como él podría haber filmado una escena tan ciertamente retorcida (la escena se inicia con una tranquila melodía que no parece indicar que algo vaya a salir mal). Además la exclusión social de nuestra protagonista ya nos hace un resumen de lo que nos encontraremos, y es que la joven Carrie será torturada por todos hasta el desenlace final, que por méritos propios ya se incluye como uno de los grandes cierres de la historia del cine de terror.

Carrie es una de las hijas predilectas de su tiempo. Pasados ya los mediados de los setenta el cine clásico se tambaleaba y nuevos conceptos estaban entrando en el cine. La violencia era uno de ellos. Dentro del género de Terror “El exorcista” de William Friedkin había marcado un antes y un después dentro del género, demostrando a las productoras que había negocio haciendo revolver al espectador de su butaca. Así, afortunadamente lo vieron y se lo dieron a Brian de Palma que hizo evolucionar el cine de terror, cumpliendo además con las perspectivas económicas necesarias que hicieron que el director pudiera seguir en el mundo del cine.

Así pues, Toda la violencia totalmente explicita de la película, forma parte de la nueva iconografía que estaba naciendo. Ya no evitamos escenas que atenten a la belleza clásica. Aparece, en cambio, el grotesco y lo más perverso, las enfermedades y el mal se ponen a la luz y se examinan con lupa. Una de las más interesantes radiografías que la película realiza es la relación madre-Hija. Nunca en el cine, se había mostrado sin tanto impudor una relación tan tortuosa. La madre de Carrie, una ferviente católica que obliga a su hija a seguir las doctrinas más exigentes (que niegan el propio cuerpo y carne de Carrie, y que, en gran parte explican el porqué de su carácter tan introspectivo) es un gran ejemplo de perversidad. De Palma utiliza un enfoque terrorífico para afianzar la relación entre Carrie y su Madre.

Por otra parte la sangre juega un papel esencial. No ya sólo la comentada escena inicial, sino que tendrá momentos en los que parece que la película sea un auténtico homenaje a esta. Sólo hay que recordar el final, donde ocurre esa explosión de hemoglobina, que de tal cantidad puede resultar una secuencia grotescamente artificial, pero eso sí, muy eficaz.

Sin embargo los mejores méritos de la película los encontramos en el talento innato del director detrás las cámaras. Es capaz de crear una personalidad propia para Carrie que sabe alejarse de los eternos debates comparativos entre novela y película. De Palma, sólo grabando el angelical y frágil rostro de Sissy Spacek sabe mostrarnos que algo va mal en la película, que hay algo que no cuadra y que todo está en suspenso, pendiente de un hilo. Como este se corte, todo se va a ir al garete y las consecuencias pueden ser terribles.

Una de las mejores escenas, por cómo está construida, es sin duda el momento clímax final. Remitiendo a las mejores construcciones de clímaxs, como la gran secuencia del asesinato de Lincoln en “El nacimiento de una nación”. De palma, gracias en gran parte a la música de tensión que elabora Pinaggio, es capaz de construir una escena que pone de los nervios al espectador, por una gran construcción de planos que ensartados de la mejor manera posible, hacen que el espectador se ponga totalmente en éxtasis. Estudio de montaje que nos puede llegar hasta recordar al “Acorazado Potemkin”.

Evidentemente, todo lo relacionado con la maravillosa actriz, Sissy Spacek es un punto a favor para la película. Sabe combinar perfectamente su intepretación con el personaje, haciéndonos ver que realmente no hay interpretación sino que Carrie y Spacek son la misma persona. Su carácter introvertido, tímido, un personaje torturado…pero que sin embargo guarda tantos secretos y tiene un poder oculto (no es casualidad el pelirrojo de la actriz). Todo se funde en un maravilloso personaje.

http://neokunst.wordpress.com/2013/05/26/ciclo-brian-de-palma-carrie/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow