Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Voto de Ozymandias_Iskander:
8
Comedia. Drama. Acción Al ver cómo su mujer cae bajo la influencia de un traficante de drogas, un hombre normal decide transformarse en Crimson Bolt, un superhéroe con las mejores intenciones, pero sin ninguna habilidad especial. (FILMAFFINITY)
6 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Existen los superhéroes en la vida real? El documental Superheroes de Michael Barnett para HBO presentaba la vida de una serie de personas que, cada noche, decidía disfrazarse para llevar a cabo sus heroicas misiones y retrataba la psique de unos individuos que decían trasladar sus fantasías del cómic a la vida real, como si fuesen modernos Quijotes. Si algo nos demostraba este documental es que la auténtica pregunta no era si los superhéroes en la vida real existían, sino si debían existir.

En 2010, el director James Gunn estrenaba Super, una película adelantada a su tiempo, antes del auge superheroico, y que buscaba retratar el patetismo de los vigilantes enmascarados y coloridos en nuestro triste mundo cotidiano. Fue antes de que el Universo Marvel Cinematográfico (que en parte ayudó a dar más vida Gunn, años después, con Guardianes de la Galaxia). Fue un dos años después de que El Caballero Oscuro de Nolan demostrase que se podían contar otras historias. Fue un año después de que Watchmen de Zack Snyder fracasase en el intento de adaptar lo inadaptable. Fue el mismo año en que, pese a algunos aciertos, Matthew Vaughn caía en lo falsamente espectacular en ese Quijote superheroico que era Kick-Ass. Y, pese a todo, Super rezuma humanidad y búsqueda de nuevos horizontes para contarnos una historia sobre un pobre hombre que decide convertirse en superhéroe callejero para salvar a su esposa, una drogodependiente secuestrada por un capo mafioso. Como más tarde hizo el documental de Barnett, reflejó el oscurantismo y el patetismo del superhéroe.

James Gunn levanta Super en Rainn Wilson, actor que se había hecho célebre por su Dwight de la fantástica versión estadounidense de The Office. Es difícil, después de leer la complicada vida del director, no ver un transunto de él mismo en el personaje. A su esposa la encarna una vulnerable Liv Tyler, mientras que, para el malo de turno, tenemos a un Kevin Bacon pasado de vueltas y un Michael Rooker que ya era el actor fetiche de Gunn. Aparte de algún descacharrante cameo de Nathan Fillion (otro habitual de Gunn) como un superhéroe mesíanico del spandex, el rostro más conocido es el de Elliot Page como una joven que desea convertirse en superheroína, aunque sea una maldita psicótica (o quizá, más que “aunque”, “porque”). De este modo, con una troupe de personajes demasiado realistas, Gunn satiriza a nuestra sociedad bajo el pretexto de parodiar a los superhéroes, un género que, al fin y al cabo, habla de todos nosotros.

Gunn, quien había trabajado para Troma y había realizado el guion de El amanecer de los muertos de Zack Snyder, se percibe a sí mismo como un guionista que, en esta película, retrata la imperfección de nuestra sociedad, bajo las melodías de un Tyler Bates más mundano de lo habitual. Todo esto es reforzado por una fotografía de Steve Gainer que pasea desde el realismo hasta la fantasía, sin olvidar las influencias de la serie b. Y lo que destaca es ante todo algo que ha hecho de James Gunn uno de los directores más interesantes de los últimos años: sabe ser polémico, sabe ser trangresor, sabe reírse, pero, ante todo, sabe cuándo contar una historia sobre un tipo roto que busca armarse de nuevo tras una máscara, como todos los superhéroes de cómic que pillan una.

Años después, Gunn despegaría con las dos entregas de Guardianes de la Galaxia y, tras su momentáneo despido por unos tuits, acabaría en su Distinguida Competencia para salvar los muebles con Suicide Squad, a la par que Disney, comprendiendo lo que había, le entregaba de nuevo a Star Lord y compañía para un especial de Navidad y una tercera parte que marcan su despedida de Marvel y, a saber, si de las adaptaciones de cómics. Poco más tiene que demostrar Gunn con el género cuando primero lo rompió con Super y luego lo volvió a construir desde la transgresión de la space opera y el cine de acción.

Mientras, en la ficción, siempre que se cometa un crimen, habrá un pequeño y triste hombre que se pondrá una máscara ridícula y, bajo el nombre de Crimson Bolt, chillará el “shut up, crime” que nos recuerda que la realidad no está hecha de pijamas y capas, sino de lágrimas y esperanza.
Ozymandias_Iskander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow