Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Puerto de Santa María
Voto de Jesus Gonzalez:
5
Thriller. Intriga Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de haber abusado de ella. Cuando John, de forma inesperada y sin recordar lo sucedido, admite su culpa, el reconocido psicólogo Dr. Raines (David Thewlis) se incorpora al caso para ayudarle a revivir sus recuerdos reprimidos. Lo que descubren desenmascara una siniestra conspiración. (FILMAFFINITY) [+]
3 de octubre de 2015
78 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca pensé que diría algo así, pero la nueva película de Alejandro Amenábar me ha provocado una profunda decepción. No acostumbro a escribir críticas negativas porque realmente no lo disfruto, pienso que es mucho más fácil destacar los errores de una obra que intentar rescatar los aciertos, trabajo más complejo de lo que parece en ocasiones, pero doblemente gratificante. Desafortunadamente, aquí va una de las primeras críticas negativas que escribo en mi vida, perdóname Alejandro.

“Regression” (2015) está basada en unos hechos reales acontecidos durante la década de los 90 en Minnesota. Los ritos y las sectas satánicas causaron un fuerte impacto en la población y el miedo se extendía a una velocidad alarmante, a la par que aumentaba el número de programas y libros que trataban el tema.

Es cierto que la idea que se nos intenta transmitir no está mal del todo, que el miedo, el diablo, y los ritos satánicos como motores de la película, atraen y llegan a funcionar en ocasiones, consiguiendo algunas escenas de verdadera tensión, pero en ningún momento es reconocible estilo alguno y todo parece (sorprendentemente) cutre: una banda sonora vergonzosa, unos diálogos repletos de clichés y unas interpretaciones algo sobreactuadas (esto último puede que sea cosa del bochornoso doblaje). Aunque Ethan Hawke está bastante correcto metido hasta el fondo en su obsesiva paranoia, Emma Watson deja mucho que desear, más aún en el tercer acto de la película, donde su protagonismo en la trama se hace aún más notable.

Todo se queda en la superficie de un guión fallido (principal problema de la película) que aunque parece escrito con la mejor intención posible, no logra transmitir al espectador, quizás por su excesivo subrayado o por la falta de matices, el ensayo que aquí se plantea: el del miedo como detonante de la histeria colectiva. El mensaje queda tan claro desde un principio que aunque funcione durante el visionado de la película, se nos olvidará una vez salgamos del cine y volvamos a casa. Esto no ocurría en “Tesis” (1996) donde la reflexión sobre la violencia se hacía desde un punto de vista más sutil, calando al espectador hasta empaparle.

Amenábar quería hacer una película sobre el miedo, ambientada en los 90, y con el diablo como principal protagonista. El caso es que lo ha intentado, pero por desgracia, se queda a medio camino de algo que pudo ser y no fue. Yo soy de la opinión de que había una buena película en la idea inicial de “Regression”. Los directores como Amenábar, que trabajan con más libertad como autores que otros, se esfuerzan porque esa idea inicial se deforme lo menos posible hasta dar con el producto final. Esto a veces no se consigue. Otras veces, aún obteniendo el producto esperado, lo que no se consigue es la conexión con el público. Este último ha sido, como indiqué anteriormente, el principal problema que le he encontrado al thriller de Alejandro.

Esperemos que uno de los directores más talentosos que tenemos vuelva a acertar haciendo su cine, y que no tarde tanto (quizás esto le haya perjudicado y mucho) en volver a traernos algo para que podamos perdonarle.

Más en: https://elmurodedocsportello.wordpress.com/2015/10/03/regression-la-decepcion-tras-la-histeria-colectiva/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jesus Gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow