Haz click aquí para copiar la URL
Polonia Polonia · Terrassa
Voto de Taylor:
8
Bélico. Drama. Intriga La Sra. Togashi (Sachiko Hidari) es la viuda de un sargento que fue sometido a un tribunal de guerra y ejecutado hacia finales de la guerra. Como resultado de esto, ella es privada de recibir una pensión del gobierno. Pasan muchos años, y el ejército no le revela las circunstancias de su muerte, por lo que decide comenzar su propia investigación. Realiza entrevistas a varios camaradas de su marido y descubre una historia al estilo de ... [+]
17 de febrero de 2011
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobre de mí. Y yo que creía que exceptuando a los clásicos (Mizoguchi, Ozu, Kurosawa, Kobayashi…) y a los actuales (Kitano, Miike, Koreeda…) no existía nada más en el cine nipón… Pues no. Andaba equivocado. Básicamente porque, entre unos y otros, podemos encontrar a cineastas tan interesantes como Fukasaku. Un realizador que a más de uno le sonará ‘gracias’ a la dudosa y polémica “Battle Royale” pero que, sin embargo, atesora en su filmografía peliculones tan notables como el que hoy nos ocupa: “Bajo la bandera del sol naciente”. La historia de una viuda japonesa que —a lo largo de más de 25 años— le estuvo reclamando al gobierno de su país una explicación convincente sobre cómo y por qué su marido fue fusilado por su propio ejército durante la II GM.

Me gustaría remarcar, de entrada, la extraordinaria destreza con la que Fukasaku consigue amalgamar thriller, drama y guerra sin que ninguno de estos topics desmerezca a los demás. Ésa es, a mi juicio, la mejor virtud de “Bajo la bandera del sol naciente”. Su incuestionable equilibrio. Una virtud tan significativa, o incluso más, que la de su peculiar narrativa a base de flash-backs en blanco y negro con los que su director homenajea —como ya se ha dicho por aquí— al “Rashomon” de Kurosawa.

No quisiera dar a entender, sin embargo, que la peli de Fukasaku es una obra maestra porque, obviamente, no lo es. Y aunque fluida, entretenida y emotiva lo es un rato largo, debo reconocer que también acusa cierto efectismo y brusquedad en algunas de sus secuencias. Aún así, la recomiendo encarecidamente. Y si me permitís un paralelismo, yo diría que si el cine de Kurosawa ha sido comparado tradicionalmente con el de Ford o Lang, el cine de Fukasaku —o al menos esta peli— podría compararse sin ningún tipo de rubor al de Peckinpah. Palabra de peckinpahiano.
Taylor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow