Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de OsitoF:
5
Drama Basada en hechos reales. Philomena Lee, una adolescente irlandesa que vivía en un internado de monjas, se quedó embarazada y se vio obligada a dar a su hijo en adopción. Cincuenta años después, decide contárselo a su hija y se pone en contacto con un periodista de la BBC para que le ayude a contar su historia y a encontrar a su hijo. (FILMAFFINITY)
25 de octubre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales convenientemente procesados, “Philomena” se plantea como una especie de drama familiar con notas de denuncia social y recreación documental de la historia Philomena Lee fue, una madre soltera cuyo hijo terminó siendo dado en adopción en circunstancias poco claras y que trata, ya en la tercera edad, de saber qué fue del niño, sólo encuentra obstruccionismo por parte de la Iglesia Irlandesa.

Como drama funciona estupendamente: remueve las conciencias para empatizar con el dolor de la madre en cada nueva revelación sobre la vida que terminó llevando su hijo y calienta las entrañas a la hora de odiar a los responsables de tanto sufrimiento. También funciona como película, avanzando en las tramas bajo el paraguas de una interesante y verosímil investigación, que mantiene a salvo a la producción de traspasar la peligrosa línea del melodrama o de la lágrima fácil. Y, lo más importante, la película logra lo que se busca en estos casos: la credibilidad, la impronta de que te están contando unos hechos que son ciertos (aunque se trate de unos hechos de los que que probablemente oyes hablar por primera vez en tu vida y, a todas luces, no tienes elementos suficientes de juicio).

Quien no profundice se quedará con una historia que pone todo su empeño en extender y generalizar sobre toda la Iglesia Católica una hipotética trama de tráfico de niños en adopción en base a un caso puntual en un convento de Irlanda. Y lo hace con el mismo empeño con el que otras producciones de corte similar o los informativos nacionales, tratan de dejar claro que la violencia del extremismo islámico o la sobrerreprentación de ciertas minorías y etnias en los índices de delincuencia no son extrapolables a toda la comunidad. No seré yo, desde luego, quien ponga o deje de poner la mano en el fuego por nadie en este asunto, pero hay elementos claramente adornados y manipulados más allá de la simple licencia artística y, aunque el asunto trascendió tras la película, no hay conclusiones de ninguna investigación oficial, rigurosa e independiente que confirmen que se trataba de prácticas extendidas. Cosas del sesgo, supongo, al final hay entidades a las que compensa comercialmente criminalizar y comunidades a las que no sale tan barato.

En todo caso, si se aparca la ideología, una película aceptable y bien hecha.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow