Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de OsitoF:
7
Drama. Comedia Un niño de 10 años (Jacob Tremblay, conocido por 'La habitación') nacido con una deformidad facial que le ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía, se esfuerza por encajar en su nuevo colegio. (FILMAFFINITY)
23 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre ha sido Julia Roberts una actriz de fases. Tras echar abajo la puerta de la fama en “Pretty Woman” tuvo encadenó una serie de esperables papeles romanticones que explotaron su repentino éxito antes de dar el salto a papeles más serios de intriga y suspense que consolidasen su posición en el mundillo. No terminó de cuajar y volvió a lo que mejor se le daba, la comedia romántica de la que, esta vez sí, tuvo la paciencia de no salir hasta no verlo claro en el otro papel que marcó su carrera, “Erin Brockovich”. Desde entonces ha venido haciendo de ella misma hasta iniciar, recientemente, una fase interpretativa en la que predomina el perfil de madre coraje.

Probablemente, el gran mérito de “Wonder” es ser capaz de contener el afán de protagonismo de Roberts y su tendencia a monopolizar cada plano de cada escena y secuencia, repartiendo el peso de la película entre los diferentes actores y no perdiendo que el foco de la película es Jacob Tremblay y su deformidad facial. “Wonder” está bastante equilibrada, ni profundiza en lo morboso de la deformidad ni se queda simplemente en contar lo mal que lo pasa el pobre chaval en su primer año de colegio. La película se estructura en capítulos con los diferentes puntos de vista de los familiares y amigos del protagonista y cómo les afecta convivir con la situación, qué expectativas tienen o a qué han renunciado para tratar de encajar en su realidad por lo que cubre un amplio espectro argumental sin renunciar a hacernos vivir en primera persona lo que es ser el raro del grupo y lo crueles que pueden ser los críos.

“Wonder” consigue conmover sin parecer un melodrama. Ante todo es una película que cuenta una historia principal y varias secundarias y, subsecuentemente, entra en lo emocional, en los sentimientos, como parte de la caracterización de las reacciones de los protagonistas. Termina transmitiendo un mensaje de optimismo, de valores familiares, de la importancia de la amistad y de superación de la adversidad que no suena a los habituales convencionalismos artificiosos, envuelto todo con mucha clase y buen hacer. En resumen, una película que se debería ver en familia o proyectarla en los colegios porque probablemente contribuya a generar más empatía en los chavales hacia los que no tienen la suerte de gozar de buena salud y a fomentar actitudes cívicas que muchas de las nuevas asignaturas de condicionamento social que traen los programas de estudios actuales.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow