Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Argoderse:
6
Drama Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60 y a lo largo de 25 años, especialmente en su lucha juntos contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas. (FILMAFFINITY)
12 de febrero de 2015
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevar a la gran pantalla la vida de un personaje ilustre siempre ha sido un caramelo jugoso y sencillo de saborear para muchos actores. Más si cabe cuando esa adaptación requiere un esfuerzo físico sobrehumano y una lucha perseverante contra la enfermedad. Cuestiones que suelen levantar con facilidad el aplauso de público, crítica y académicos que premian estas actuaciones, a veces impresionantes .cierto- y otras demasiado evidentes.

Eso es realmente lo que pensaría Eddy Redmayne (Los miserables) cuando a sus manos llegó el guión de La teoría del todo, la película de James Marsh (Man on Wire) que adapta el libro de Jane Hawking donde se narra parte de la vida del astrofísico británico Stephen Hawking. Un recorrido biográfico por una de las figuras más importantes del siglo XX, con todos los ingredientes para conmover hasta al más férreo corazón, pero con alguna que otra laguna.

Verdaderamente la vida del cosmólogo es de película, pero en el trabajo de Marsh no hay profundidad, todo se queda en la superficie y acaba en una nada sin originalidad. La historia de amor entre Stephen, Jane -la sufrida Felicity Jones también se frotaba las manos con este rol- y los terceros en discordia, engulle los éxitos del físico británico, por los que apenas se pasa de puntillas; una clara evidencia de que lo que persigue el realizador británico es tocar la fibra sensible en detrimento de la valía del personaje devorado por el melodrama.

Así que Marsh tenía dos caminos que seguir: vida y logros de Hawking o la historia de amor con Jane y su posterior separación. El cineasta británico eligió el segundo, está en su derecho y eso es cierto que llega, pero no cautiva y a la larga -ya se demostrará- termina cayendo en el olvido.

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow