Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Daniel Valcarce:
7
Intriga. Thriller Una mujer joven y rica aparece salvajemente asesinada en su casa de la playa. Las sospechas recaen sobre su marido (Jeff Bridges), un atractivo director de periódico que hereda toda la fortuna de su mujer. Una abogada (Glenn Close) decide defenderle, pero cuanto más duda de su inocencia más atracción siente por él. (FILMAFFINITY)
7 de agosto de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Richard Marquand venía del mundo televisivo inglés y había logrado forjar una promisoria carrera en el cine comercial con la dirección de un aclamado thriller situado en la segunda guerra mundial llamado “El Ojo de la Aguja” (1981) y también con la dirección de “El Regreso del Jedi” (1983) de la saga StarWars. Esta corta carrera en ascenso se vería truncada por una repentina muerte por derrame cerebral a los 49 años, apenas dos años después de dirigir y estrenar la exitosa “Al Filo de la Sospecha” (1985); escrita por Joe Eszterhas, el mismo escritor de “Flashdance” (1983), “La Caja de Música” (1989) y “Bajos Instintos” (1992).

Para asegurar el éxito de “Al Filo de la Sospecha”, tal y como el guionista Eszterhas lo señala en su autobiografía “Hollywood Animal”, la idea era hacer una película muy ochentera, pero al estilo de la famosa cinta clásica “Anatomía de un Asesinato” (1959) de Otto Preminger, y pensando en la actriz Jane Fonda como una abogada que se enamora de su cliente, acusado de asesinar a su esposa para quedarse con toda su fortuna. Cuando Jane Fonda quiso intervenir en el guion, fue reemplazada por Glenn Close en una muy acertada elección. El talento de Glenn Close en el rol de abogada criminalista, y la electrizante química lograda con su coprotagonista -el actor Jeff Bridges- fueron factores clave en el abrumador éxito de la película; una de las más vistas en su año de estreno. Los críticos también fueron generosos con “Al Filo de la Sospecha”, quienes elogiaron la construcción de un suspenso elegante al estilo Hitchcock, que adornado con la impecable banda sonora de John Barry, mantenía al espectador con los pelos de punta, para finalmente llegar a un desenlace inesperado. Cabe mencionar que la cinta formó parte de una interesante tendencia a fines de los 80 por introducir películas de juicios con mujeres abogadas como protagonistas, y no con abogados como había sido la tradición hasta entonces; este fue el caso de cintas como “Acusados” (1987), con la abogada interpretada por Kelly McGillis, “Sospechoso” (1987), con la abogada interpretada por Cher, y “La Caja de Música” (1989), con la abogada interpretada por Jessica Lange.

En una década que rindió una nueva mirada hacia los roles protagónicos femeninos en el género judicial, “Al Filo de la Sospecha” se instaló en la memoria ochentera con éxito de público y crítica, logrando incluso una nominación al Oscar al mejor actor secundario por Robert Loggia. Se puede decir que fue la primera de varias películas donde es la abogada quien debe no solo defender su caso eficazmente, sino también enfrentar un mundo de hombres, para llegar al siempre esperado veredicto final.

Texto: Daniel Valcarce
Daniel Valcarce
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow