Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
7
Drama Guerra de Secesión (1861-1865). Adaptación de la novela homónima de Louise May Alcott. Mientras su padre está en la guerra, cuatro jóvenes hermanas de caracteres muy diferentes realizan un aprendizaje, a veces doloroso, a veces fascinante, de la vida y del amor. A medida que van creciendo, abandonan, una a una, el hogar familiar para casarse y crear su propia familia. En casa sólo se queda Jo, que quiere ser escritora, y para ... [+]
17 de noviembre de 2008
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film producido y dirigido por Mervyn LeRoy (1900-1987) (“Quo vadis?”, 1951). El guión, de Sally Benson, Andrew Solt, Sarah J. Mason y Victor Heerman, adapta la novela autobiográfica “Little Women” (1868), de Louise Mary Alcott. Se rueda en los MGM Studios. Nominado a 2 Oscar, gana uno (dir. artística en color). Producido por LeRoy para MGM, se estrena el 10-III-1949 (EEUU).

La acción dramática tiene lugar en una localidad indeterminada de Nueva Inglaterra y en NYC, durante la Guerra Civil (1961-65). Cuatro hermanas, de diferente manera de ser y de distintos caracteres (Meg, Josephine, Amy y Beth), de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años en 1865, crecen, maduran y se preparan para afrontar la vida, mientras el padre, pastor episcopaliano, asiste en cuarteles, hospitales y en el campo de batalla a soldados de la Unión. En la casa vecina vive el joven Laurie (Lawford). Se encuentran en una situación económica muy ajustada. Meg (Leigh), la mayor, es presumida, romántica y responsable. Josephine (Allyson) es indómita, vitalista y espontánea. Amy (Taylor) es egoísta, altanera y cariñosa. Beth (O’Brien) es aficionada a la música, tímida y generosa. La madre, Marmee (Astor), se esfuerza en ayudar y educar a las hijas y es caritativa con las personas más necesitadas que ella. Laurie es rico, simpático y revoltoso.

El film suma drama, familia y romance. El guión ofrece una correcta adaptación de la novela, aporta una buena definición de caracteres y refleja con habilidad la vida familiar de las chicas. La producción se apoya en una esmerada dirección artística (Cedric Gibbons), un acertado análisis de época, una brillante decoración de escenarios (Edwin B. Willis) y un buen diseño de vestuario (Walter Plunkett). La novela había sido objeto de diversas adaptaciones al cine: Butler (1917), Knoles (1918) y Cukor (1933). Es posterior la adaptación de Armstrong (1994). Se considera que la mejor de las cinco es la realizada por Cukor.

La cinta ofrece un retrato costumbrista de época de cierto interés. Trata el tema de las relaciones entre hermanas, de éstas con los jóvenes del lugar y otros, con la madre, el padre y otros familiares, como la tía March. Presenta un cuadro alegre, festivo y bullicioso, al que se añaden trazos dramáticos de gran emotividad. No evita algunas situaciones de un subido sentimentalismo y envuelve el metraje en un tono edulcorado. Salpica la acción con toques de humor ligero y juvenil.

(Sigue en el spoiler sin revelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow